Jacarandá

Una flor y otra flor celeste

Jueves, 3 de abril de 2014

Jacarandá tiene un combo imbatible: buena cocina, platos abundantes y precios generosos. Un verdadero hallazgo en Caballito.

Jacarandá – Del Barco Centenera 383 – Tel. 4432-4994. Martes a sábados noche, domingos mediodía y noche, principales tarjetas.

Cocina: Porteña  
Zona: Caballito 
Precio: $$$ 


Remedando al gran Abel González, colega fallecido en 2012, quien nos dejó un legado fantástico a los periodistas gastronómicos (leer su libro“Elogio de la berenjena”), vamos a contar una historia. En realidad una leyenda, la del jacarandá, que se sitúa en Corrientes, cuando los jesuitas (que hoy tienen su propio Papa) cumplían una misión evangelizadora con los guaraníes, antiguos habitantes de la región. Una española llamada Pilar y un aborigen de nombre Mbareté, se enamoraron perdidamente y se escaparon juntos. Cuando el padre de Pilar los encontró juntos en una choza, por error la mató a ella y luego hizo lo mismo con Mbareté. El hombre, abatido, se retiró del lugar dejando los cuerpos abandonados. Al no poder dormir en toda la noche, decidió volver al lugar del hecho, pero no encontró la choza ni los cuerpos. Allí, en cambio, había un hermoso árbol de “tronco fuerte, cubierto de flores azules que se mecían suavemente con la brisa”. El hombre tardó “en comprender que Dios había sentido misericordia de los enamorados y había convertido a Mbareté en árbol, y que los ojos de su hija miraban desde todas y cada una de las azules flores del jacarandá”.

Ese Jacarandá no está en Corrientes sino en el barrio porteño de Caballito. Revisitamos el lugar luego de un tiempo y comprobamos que lo básico, lo importante, no ha cambiado. Alejo Crispiani, el propietario, valora prioritariamente el trato cordial con el cliente, muchos de ellos vecinos del barrio, otros que llegan a Jacarandá por su buena comida, los precios amistosos, los baños impecables, las mesas enormes y las sillas cómodas.

La brigada de cocina sigue a cargo de Alejandro Vega, chef jujeño (no perderse el pastel norteño picante), formado en el IAG cuando allí dictaba clases, por ejemplo, el mismísimo Darío Gualtieri.


Hay tres entradas para compartir, que se recomiendan: Papas Jacarandá (vienen con crema, jamón, queso y puerros); aros de cebolla y batatas rústicas; provoleta asada con morroncitos a la provenzal. Luego láminas de bondiola de cerdo laqueadas en salsa barbacoa con papas fritas; ojo de bife al pesto de albahaca y hongos con batatas crocantes; raviolones de salmón rosado con crema de langostinos; panzotti de carne y hongos, verdeo y vino blanco; mollejitas al verdeo con papas rústicas; crocante de merluza con crema de mostaza suave, terrina de brócoli y zanahoria. Hay además seis pastas, con salsas a elección. Y para el final volcán de chocolate con frutos rojos y helado de crema americana, y peras al vino blanco.

Quedamos pipones y aunque ahora se cobre el servicio de mesa, los precios son más que amables. Nos fuimos silbando bajito la Canción del Jacarandá, de María Elena Walsh, “al este y al oeste, llueve y lloverá, una flor y otra flor celeste, del jacarandá”.

Más de Restaurantes
Alvear Grill, pura impronta argentina
Restaurantes

Alvear Grill, pura impronta argentina

El Alvear Grill nació el 16 de julio de 2018 para reemplazar nada menos que a La Bourgogne, que apagó sus fuegos tras la cena de la Revolución Francesa, dos días antes y luego de una larga trayectoria en ese lugar. Es uno de los espacios históricos y más elegantes de la gastronomía porteña, ubicado dentro del Alvear Palace Hotel. Hoy el restaurante aparece renovado, a través de la incorporación del chef Leandro Di Mare y de la gerente de AA&BB, Gabriela Troncoso. Su propuesta conlleva una dualidad positiva: las carnes argentinas y una cocina de elaboración puntillosa y creativa.
Una síntesis de la cocina asiática
Restaurantes

Una síntesis de la cocina asiática

Pocos días después de su apertura, Kuro Kuma ("Oso Negro" en japonés) aparece poblado de comensales en una fría noche de miércoles. Se trata de uno de los espacios más llamativos de VíaViva, el pasaje debajo del viaducto del tren a Tigre, que nace en la calle Juramento, en la entrada al Barrio Chino. La propuesta es de cocina asiática, garantizada por la sapiencia de Oscar Lin, propietario y chef de Síntesis Tapas Asiáticas, en Palermo. Para quienes prefieren la comodidad de un salón cómodo y climatizado, antes que la comida callejera al paso, sin dudas éste es el lugar a elegir.
Bonario y las 3 "B"
Restaurantes

Bonario y las 3 "B"

En los confines de Villa Urquiza, Bonario es un nuevo pequeño restaurante ubicado en una estratégica esquina del barrio, sobre la Avenida Congreso. Su propuesta -creada por el chef Sebastián Iraola-, se basa primordialmente en la cocina mediterránea, con platos simples, ricos y abundantes. Está abierto todo el día y funciona además como cafetería.