Esta uva, que llegó al país con las corrientes migratorias de fines del Siglo XIX, es actualmente la segunda cepa más plantada en la Argentina después del Malbec, y cada vez tiene más protagonismo como varietal. Por eso, por segundo año consecutivo, del 1° al 8 de agosto tendrá lugar la Semana del Bonarda. Los recomendados de la Bodega Dante Robino.
La Bodega Dante Robino fue una de las primeras en usar esta cepa para elaborar vinos de alta gama, con su icónico Gran Dante Bonarda, y también está presente en el resto de sus líneas: Legado, Dante Varietales, y Nave Rosé, uno de sus últimos lanzamientos, un espumante rosado a base de Bonarda.
Para la elaboración de los vinos de alta gama, se utilizan uvas de Alto Agrelo, en Luján de Cuyo, y de Santa Rosa, Mendoza, cosechadas manualmente en viñedos seleccionados por su calidad enológica.
"La Bonarda en argentina siempre se usó para corte, porque daba buen rendimiento, sobre todo en el Este, en San Martín y Santa Rosa", señala la enóloga Soledad Buenanueva.
En su momento, Dante Robino apuntó a esta cepa produciéndola en Santa Rosa y, "hoy hemos logrado una uva ultra premium en Agrelo, en un terroir distinto, con otra altura, otro microclima y también otro manejo de finca, con mucho menos rendimiento, pero mayor calidad".
La intención de innovar con esta cepa llevó a la bodega a presentar, en 2021, Nave Rosé, un espumante a base de Bonarda.
Esta uva tinta se destaca por producir vinos de buen color, taninos suaves, muy frutales y de baja graduación alcohólica, una característica que va de la mano con las nuevas tendencias. Otra de sus ventajas es que se desarrolla bien en casi todos los climas y suelos.
Los recomendados de Dante Robino para celebrar la Semana del Bonarda son los siguientes:
Gran Dante Bonarda 2019
Origen: Alto Agrelo - Luján de Cuyo Alcohol: 14.4 Vinificación: cosecha manual, con selección de racimos y granos. Se realiza una maceración prefermentativa en frío durante 2 a 3 días, con suaves movimientos diarios. Fermentación y maceración post fermentativa, con temperaturas controladas que oscilan los 25ºC y 28ºC, en pequeñas vasijas. Durante todo el proceso fermentativo, se realizan remontajes y delestages para mantener en contacto la fase sólida y líquida para mayor extracción. Fermentación maloláctica natural. Crianza: 12 meses de crianza en continentes de roble francés de 1er uso. Notas de cata: de color rojo intenso, se luce el perfume de las frutas rojas como frambuesas y frutillas, y el toque exótico y fresco del eucaliptus. El paso por barrica le aporta las notas dulces como el caramelo. Un vino voluptuoso, equilibrado, amplio en su expresión, de taninos maduros y testigo de toda la pureza del varietal.
Precio sugerido: $ 2.870
Legado Bonarda 2019
Origen: Alto Agrelo - Luján de Cuyo Alcohol: 14 Vinificación: cosecha manual. Fermentación y maceración postfermentativa, con temperaturas controladas que oscilan los 25º C y 28º C, en pequeñas vasijas. Durante todo el proceso fermentativo, se realizan remontajes y delestages para mantener en contacto la fase sólida y líquida para mayor extracción y concentración. Fermentación maloláctica natural. Crianza: 6 meses de crianza en barricas de roble francés de segundo y tercer uso.
Notas de cata: de color rojo intenso, con matices violáceos. En nariz es muy expresivo, se destaca el perfume de los frutos rojos. En boca es amable con cierta madurez. También algo especiado y voluptuoso, con acidez algo marcada y la madera que asoma sobre el final. Precio sugerido: $ 1.600
Nave - Espumante Rosé
Origen:
Perdriel - Agrelo Alcohol: 12
Método: Charmat
Vinificación: la cosecha se realiza cuando las uvas cuentan con las condiciones óptimas de azúcar y acidez deseadas. Las mismas son seleccionadas específicamente para este corte, se prensan suave y cuidadosamente para obtener un mosto rosado de alta calidad, que luego será fermentado con levaduras seleccionadas a bajas temperaturas obteniendo un vino base especial para el espumoso. El mismo es enviado a tanques de acero inoxidable para realizar su elaboración bajo el método Charmat. Luego se adicionan azúcar y levaduras seleccionadas para realizar la segunda fermentación. Una vez finalizado este proceso, se agrega el licor de expedición y se filtra dejándolo listo para su embotellado, logrando un espumoso agradable de tonos rosas, con aromas frescos y frutado. Notas de cata: vibrante color rosa pálido y brillante. En nariz, fresco, joven; se destacan las notas cítricas y florales. De entrada amable, con buen balance de acidez y dulzor y muy elegante.
Se trata de la segunda edición de la Feria de Bodegas de San Rafael, en la que participarán 15 establecimientos de la zona, presentadas por sus propios dueños y enólogos. Será el lunes 2 de octubre, desde las 16:00 hasta las 20:00, en La Malbequería.
Ya les contamos que Rosario es uno de los polos principales de la movida del vermut artesanal en nuestro país. Pero por fuera de su circuito céntrico y más comercial, hay un punto de encuentro para disfrutar de propuestas de gastronomía y bebidas en un ambiente encantador. Y por supuesto, tienen varios vermuts propios de alto nivel.