Fuerte caída del consumo de yerba

El mate cada vez más amargo

Jueves, 29 de octubre de 2020

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) señaló que durante los primeros nueve meses del año, la cantidad del producto consumida por los argentinos cayó en casi 5 millones de kilos, un 2,5% menos que en igual período de 2019.

"Cuando la suerte que es grela

Fallando y fallando 

Te largue para'o 

Cuando estés bien en la vía 

Sin rumbo, desespera'o 

Cuando no tengas ni fe 

Ni yerba de ayer Secándose al sol"

Premonitoria la letra del genial Enrique Santos Discépolo en "Yira yira", mejor si cantado por otro monstruo como Carlos Gardel.

Entendemos mucho más que haya caído el consumo de carne, por una cuestión de precios elevados que ponen al principal alimento nacional fuera de las posibilidades de numerosos bolsillos devaluados por una trágica combinación de Macrismo, Coronavirus y Peronismo-Albertismo- Cristinismo.

Tampoco nos asombra que la ingesta de vinos esté por debajo de los 20 litros anuales per cápita. En buena medida, esto se debe a las malas estrategias de marketing que hicieron que la noble bebida se haya tornado compleja en su comunicación (https://www.fondodeolla.com/nota/16635-la-futura-comunicacion-del-vino/), pero también a los valores que maneja el mercado que están por fuera del alcance de una gran parte de la población.

Pero nunca pensamos que la "malaria" le iba a llegar a la yerba mate. Decimos que el consumo cayó un 2,5% y parece poco, pero son nada más y nada menos que 5 millones de toneladas del producto.

De acuerdo a los registros dados a conocer por el INYM, durante el período enero-septiembre de 2020, el consumo del producto en el mercado interno alcanzó a 202,8 millones de kilos, contra 207,8 millones de igual lapso de 2019.


ESTADÍSTICAS DEL INYM:

- Se comercializaron 23,16 millones de kilos: de acuerdo a las declaraciones juradas referidas a la "salida del molino" correspondiente a septiembre.

- Exportaciones: 2,89 millones de kilos enviados al exterior y un acumulado de 31,05 millones de kilos en los primeros nueve meses de 2020 (recuérdese que algunos países árabes como Siria son los más demandantes de yerba mate.

- Cosecha: durante septiembre pasado, ingresaron a los secaderos 68,5 millones de kilos de hoja verde, por un volumen de 780,19 millones de kilos para el período enero-septiembre. En 2019, habían ingresado 792,13 millones de kilos.

- Formatos de comercialización de la yerba mate elaborada: el envase de medio kilo es el preferido por los consumidores.

- Los paquetes de medio kilo; representaron el 61,99% de las salidas de molinos al mercado interno.

- Con el 32,52% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,0 % los envases de dos kilos, y con el 0,91 % los de un cuarto kilo.

- En "otros formatos", las salidas al mercado alcanzaron el 0,31%, mientras que el 3, 28 % correspondió al rubro "sin estampillas".

Va de suyo que durante la cuarentena se han debido modificar los hábitos porque "tomar mate" ahora se hace en forma individual o a lo sumo en la misma casa la pareja puede compartirlo: (https://www.fondodeolla.com/nota/16698-como-tomar-mate-en-cuarentena/).

Pero la verdadera razón de la caída del consumo de yerba mate se explica en la crisis económica, agudizada por la pandemia y la decisión del gobierno de extender la cuarentena hasta el récord Guiness (y vamos por más).

Más de Bebidas
Un Extra Brut en lata
Bebidas

Un Extra Brut en lata

Bodega Navarro Correas vuelve a marcar tendencia en el mercado argentino, con el lanzamiento de su clásico espumante Extra Brut en un novedoso formato en lata de 355 ml.
Florale, una cerveza rubia de primavera
Bebidas

Florale, una cerveza rubia de primavera

Rabieta vuelve a sorprender con una edición limitada para acompañar la estación más linda, esperada y colorida del año. Florale, una cerveza rubia de cuerpo ligero, refrescante y con un perfil aromático que combina la intensidad de la lavanda con la suavidad de la miel.
San Juan reafirma la identidad de sus vinos
Bebidas

San Juan reafirma la identidad de sus vinos

Desde 1997, la Evaluación de Vinos de San Juan (EVISAN), es un encuentro anual que vincula ciencia, producción y comunicación con un propósito común: investigar de manera objetiva la calidad sensorial de los vinos elaborados en la provincia.