Un asador criollo con historia

La Estancia de Lavalle

Miércoles, 19 de febrero de 2020

La Estancia, el asador criollo que sobrevivió a la calle de los cines y sigue atrayendo público local y turistas extranjeros deseosos de probar la mejor carne del mundo.

La Estancia - Lavalle 941 Buenos Aires - Teléfono: 4326-0330. Abierto todos los días de 12 a 1 AM. Principales tarjetas.

Tipo de Cocina: Parrilla y Asador Criollo

Barrio: Microcentro

Precio: $$$

Lavalle hace rato que dejó de ser la calle de los cines, otrora orgullo porteño. Pocos lugares se salvaron de transformarse en templos evangélicos o mercados polirrubros. Pero siempre hay quienes resisten para que la historia siga vigente.

La Estancia nació el 7 de noviembre de 1962 y es sin dudas el mayor motivo de atracción para los transeúntes que circulan por la peatonal Lavalle. Su amplio local bien pudo alguna vez ser una sala cinematográfica; o quizá iglesia de todos los santos o algo así. Pero por suerte, eso no sucedió.

Es un templo La Estancia, es verdad, pero de la carne argentina y no solo a la parrilla, sino también por su asador visto de la calle exhibe incólume los chivitos, lechones y corderos, así como los dos cortes vacunos más consumidos por los argentinos: asado y vacío. Y su spiedo.

Se trata de una historia de inmigrantes españoles simbolizados en la figura de un tal Avelino Fernández, quien comenzó muy joven a trabajar atendiendo el mostrador y terminó siendo el gerente del establecimiento 18 años más tarde.

Lavalle pasó a ser peatonal en 1978, cuando ya era la calle de los cines. Y tres años más tarde, se inauguró en la planta alta el Salón EmperadorHace rato que no visitábamos este emblema de la gastronomía porteña. Y por fortuna nada ha cambiado, lo que intrínsecamente equivale a decir que si algo funciona muy bien, no hay necesidad de modificar nada.

Desde la calle observamos a la izquierda la parrilla tradicional, a la derecha el asador criollo, que el mismo Avelino definió como "un fogón encendido en el corazón de Buenos Aires". 

Almuerzo entre semana, con mucha gente y brasileños de la torcida del Fortaleza haciendo ruido y disfrutando de las bondades de la carne argentina. Para ellos muy barato. También público local, los clientes que siempre vuelven.

El servicio de mesa incluye una suculenta y jugosa empanada frita de carne, por supuesto. El menú es largo, no falta nada. Pero lo que más tienta es el asador, del que pueden elegirse en forma individual las distintas opciones.

Lejos del bleu francés o aún del punto muy jugoso, el asador (o cruz, estaca, etcétera) ofrece una manera diferente de comer la carne que se asa lentamente. Queda tiernísima y gracias al gran movimiento y la reposición que existe en el local, con sus jugos otorgándole sabor y textura.

Para nosotros, los locales, las achuras dicen presente. Mollejas, chinchulines vacunos, riñones. También chorizo, morcilla, y el acompañamiento de provoleta al oreganato o a la napolitana. Del spiedo a la leña, otra atracción de La Estancia, el increíble matambre arrollado que adoban con hierbas y está braseado con leña de sauce por cuatro horas. Además, pollo con papas fritas.

De la parrilla, bife La Estancia, o de costilla, lomo, de chorizo (250 ó 450 gramos), tira de asado. Además costillas de cerdo y más pollo, pero deshuesado.

Hay varias opciones de parrilladas: turística (para dos o tres personas) con las carnes del asador y matambre, pollo y chorizo; la Argentina Grande para cuatro o cinco comensales, Argentina Chica y Argentina Individual

De la cocina salen platos bien porteños y tradicionales: lomo al champiñón o a la pimienta; milanesa de lomo o pollo a la napolitana; milanesas comunes; omelettes; tortilla a la española, de papas o cebolla; caldo a la reina y también pastas.

Quien llegue a los postres, lo más tradicional: flan casero al caramelo; queso y dulce; ensalada de frutas; panqueques. Helados y copas heladas.

La casa ofrece asimismo menú ejecutivo de tres pasos con copa de vino ($ 990); menú aniversario ($ 2.300 ó 2.500 según el vino). Precios de febrero de 2020. 

Cuentan con una imponente cava a la vista que asegura la temperatura adecuada de los vinos. Atención de mozos a la antigua, ataviados con ropas gauchescas.

La Estancia es una mezcla perfecta entre campo y ciudad. Todo gira alrededor de la carne, nuestro emblema. Y que nunca muera el asador criollo, un símbolo de nuestras tradiciones autóctonas.

Más de Restaurantes
Hay humo en tu boca
Restaurantes

Hay humo en tu boca

Una imponente esquina a pasos de Plaza Serrano, da lugar a este nuevo restaurante de tres plantas, donde los ahumados son protagonistas. Foga es un nombre de fantasía, según nos cuentan, que no tiene ni traducción ni significado alguno. El local impresiona por sus diferentes espacios: salón principal en la planta baja, privado en la segunda y bar que tomará relevancia con la llegada de la primavera en la terraza. Carnes, vegetales, panes y demás, todo pasado por humo.
Cocina generosa en Muyé
Restaurantes

Cocina generosa en Muyé

La casa es histórica, restaurada adecuadamente para albergar a un restaurante sui generis, tanto en su concepción edilicia como en la propuesta de cocina. Los precios son sorprendentemente accesibles, lo que hace que la relación precio calidad sea muy destacada. Y, por ende, la respuesta del público se hace notar. Habíamos ido para la marcha blanca, pero ahora volvimos para probar otros platos y repetir los que más nos habían gustado.
Que nadie se duerma en CALAF
Restaurantes

Que nadie se duerma en CALAF

La ópera inspira al restaurante ubicado en la planta baja (al fondo) del Hotel Meliá Recoleta. Calaf alude al personaje del a ópera de Giacomo Puccini, cuya aria más conocida es Nessun Dorma ("que nadie duerma"). El príncipe que "derrite" a Turandot, la "cruel princesa china", da su nombre a este restaurante que nos entrega una cocina clásica, con preponderancia de las rectas francesas e italianas.