Cafayate se lució con los vinos del NOAMiércoles, 9 de diciembre de 2015Fondo de Olla fue invitado a la 9º Degustación de Vinos representativos de la cosecha 2015 de los Valles Calchaquíes, realizada en Cafayate.
Tuvo lugar en Cafayate la novena edición de la Degustación Anual del Consejo Profesional Vitivinícola del NOA (CoPeroVi), que pretende mostrar al público la calidad y los diferentes estilos de los vinos elaborados cada año en la región.La idea es descontracturar las degustaciones, para lograr que más gente “no habitual” a estos eventos se acerque y participe sin sentirse incómoda, mientras disfrutan y comparten de una verdadera fiesta en los Valles Calchaquíes.
El CoProVi, organizador del encuentro, está formado por los técnicos de bodegas y fincas que quieren participar con el objetivo de mejorar los vinos de la región. La filosofía que tienen es compartir conocimientos con sus pares, sin mezquindades ni competencias comerciales.
La degustación consistió en 11 muestras que se cataron a ciegas. En particular, este año decidieron presentar algunas variedades tradicionales y no tradicionales: diferentes estilos de elaboración, lo que mostró la inquietud de los técnicos de no conformarse con lo que se hace comúnmente e ir un poco más allá.
La degustación anual de CoProVi pretende mostrar al público la calidad y los diferentes estilos de los vinos elaborados cada año en la región.
Este año se eligieron los siguientes vinos:
Pinot Noir: un varietal no muy común en los Valles Calchaquíes. La idea de presentarlo era mostrar cómo se adapta la cepa a los terruños de altura: aromas terrosos, hongos y con buena textura en boca.
Merlot: un concepto parecido al del Pinot Noir, una cepa no típica de la región. Rafael Domingo nos comentó que “es importante que estas dos variedades se puedan consumir más en la Argentina, y para lograr esto hay que darlas a conocer seduciendo al consumidor”. Este vino presentó aromas potentes que recuerdan a la hoja de tomate, algo mentolado y especiado, con taninos presentes pero a la vez sedoso.
Cabernet Sauvignon: una variedad muy difundida en los Valles Calchaquíes. Posee una potencia aromática imponente (pimientos asados, pimienta negra), de taninos firmes pero agradables, con un buen equilibrio aportado por el roble y un potencial de guarda importante.
Malbec 1: tiene un estilo en el que predomina la fruta, con buen volumen de boca y taninos agradables. Un vino joven.
Malbec 2: un estilo donde predomina lo más salvaje del Valle, con aromas mentolados, florales, con una presencia intensa en boca.
Malbec 3: este vino realizó una fermentación integrada en barrica nuevas, si bien la madera estaba presente y creemos que se integrará mucho mejor a lo largo del tiempo, estaban presentes aromas dulces, isoamílicos producto de una incipiente maceración carbónica.
Tannat: gran variedad donde cada año se va mejorando el perfil para hacerlo más amigable sin perder las características propias, acá se ve un futuro importante para la viticultura del Valle, gran potencia en boca y una delicada paleta aromática.
Sauvignon Blanc: gran hallazgo de la viticultura del Valle, gran potencial aromático (espárragos, arvejas) con una boca fresca y una persistencia muy agradable.
Torrontés 1: fermentación en vasijas ovoides de cemento, presenta carácter más cítrico, con buen centro de boca y final fresco. Este fue nuestro preferido.
Torrontés 2: este vino es producto de un blend de dos fechas diferentes de cosecha, una muy verde (9°) y la otra a 14°: de carácter salvaje, la primera impresión son aromas a Sauvignon Blanc. Si se lo espera un poco (abrirse) aparece todo lo delicado de un Torrontés, predominando aromas a duraznos.
Torrontés 3: estilo diferente a los anteriores, fermentación integral en barricas. Predominan aromas a rosas, flor del naranjo, algo de miel con una buena integración del roble, de boca untuosa y larga.
Con respecto a la tendencia actual de “vinos más frescos” desde hace varias cosechas atrás, las bodegas de Salta están trabajando en lograr vinos que, sin perder las características típicas de los vinos de altura, sean frescos y frutados. Para lograrlo se trabaja en los viñedos, en el momento de cosecha y también en la bodega trabajando la temperatura de fermentación, tiempos de maceraciones y uso responsable de la madera (entre otras variables).
Rafael Domingo y Claudio Maza opinaron sobre cuáles son las cepas que más potencial a futuro tendrían en el terroir salteño (obviamente fuera de las clásicas) y ambos coincidieron en que “además de Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon (que debemos seguir apoyando para su crecimiento), creemos que tienen gran potencial Sauvignon Blanc, Tannat, Cabernet Franc y Bonarda. Ya lo ha demostrado la cata”. Sí. Es cierto. Damos fe de ello.
Fondo de Olla fue invitado a la 9º Degustación de Vinos representativos de la cosecha 2015 de los Valles Calchaquíes, realizada en Cafayate.
Tuvo lugar en Cafayate la novena edición de la Degustación Anual del Consejo Profesional Vitivinícola del NOA (CoPeroVi), que pretende mostrar al público la calidad y los diferentes estilos de los vinos elaborados cada año en la región.La idea es descontracturar las degustaciones, para lograr que más gente “no habitual” a estos eventos se acerque y participe sin sentirse incómoda, mientras disfrutan y comparten de una verdadera fiesta en los Valles Calchaquíes.
El CoProVi, organizador del encuentro, está formado por los técnicos de bodegas y fincas que quieren participar con el objetivo de mejorar los vinos de la región. La filosofía que tienen es compartir conocimientos con sus pares, sin mezquindades ni competencias comerciales.
La degustación consistió en 11 muestras que se cataron a ciegas. En particular, este año decidieron presentar algunas variedades tradicionales y no tradicionales: diferentes estilos de elaboración, lo que mostró la inquietud de los técnicos de no conformarse con lo que se hace comúnmente e ir un poco más allá.
La degustación anual de CoProVi pretende mostrar al público la calidad y los diferentes estilos de los vinos elaborados cada año en la región.
Este año se eligieron los siguientes vinos:
Pinot Noir: un varietal no muy común en los Valles Calchaquíes. La idea de presentarlo era mostrar cómo se adapta la cepa a los terruños de altura: aromas terrosos, hongos y con buena textura en boca.
Merlot: un concepto parecido al del Pinot Noir, una cepa no típica de la región. Rafael Domingo nos comentó que “es importante que estas dos variedades se puedan consumir más en la Argentina, y para lograr esto hay que darlas a conocer seduciendo al consumidor”. Este vino presentó aromas potentes que recuerdan a la hoja de tomate, algo mentolado y especiado, con taninos presentes pero a la vez sedoso.
Cabernet Sauvignon: una variedad muy difundida en los Valles Calchaquíes. Posee una potencia aromática imponente (pimientos asados, pimienta negra), de taninos firmes pero agradables, con un buen equilibrio aportado por el roble y un potencial de guarda importante.
Malbec 1: tiene un estilo en el que predomina la fruta, con buen volumen de boca y taninos agradables. Un vino joven.
Malbec 2: un estilo donde predomina lo más salvaje del Valle, con aromas mentolados, florales, con una presencia intensa en boca.
Malbec 3: este vino realizó una fermentación integrada en barrica nuevas, si bien la madera estaba presente y creemos que se integrará mucho mejor a lo largo del tiempo, estaban presentes aromas dulces, isoamílicos producto de una incipiente maceración carbónica.
Tannat: gran variedad donde cada año se va mejorando el perfil para hacerlo más amigable sin perder las características propias, acá se ve un futuro importante para la viticultura del Valle, gran potencia en boca y una delicada paleta aromática.
Sauvignon Blanc: gran hallazgo de la viticultura del Valle, gran potencial aromático (espárragos, arvejas) con una boca fresca y una persistencia muy agradable.
Torrontés 1: fermentación en vasijas ovoides de cemento, presenta carácter más cítrico, con buen centro de boca y final fresco. Este fue nuestro preferido.
Torrontés 2: este vino es producto de un blend de dos fechas diferentes de cosecha, una muy verde (9°) y la otra a 14°: de carácter salvaje, la primera impresión son aromas a Sauvignon Blanc. Si se lo espera un poco (abrirse) aparece todo lo delicado de un Torrontés, predominando aromas a duraznos.
Torrontés 3: estilo diferente a los anteriores, fermentación integral en barricas. Predominan aromas a rosas, flor del naranjo, algo de miel con una buena integración del roble, de boca untuosa y larga.
Con respecto a la tendencia actual de “vinos más frescos” desde hace varias cosechas atrás, las bodegas de Salta están trabajando en lograr vinos que, sin perder las características típicas de los vinos de altura, sean frescos y frutados. Para lograrlo se trabaja en los viñedos, en el momento de cosecha y también en la bodega trabajando la temperatura de fermentación, tiempos de maceraciones y uso responsable de la madera (entre otras variables).
Rafael Domingo y Claudio Maza opinaron sobre cuáles son las cepas que más potencial a futuro tendrían en el terroir salteño (obviamente fuera de las clásicas) y ambos coincidieron en que “además de Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon (que debemos seguir apoyando para su crecimiento), creemos que tienen gran potencial Sauvignon Blanc, Tannat, Cabernet Franc y Bonarda. Ya lo ha demostrado la cata”. Sí. Es cierto. Damos fe de ello.