DE UNA ECONOMÍA ERRÁTICA A OTRA ORDENADA

Canadá, al alcance del bolsillo

Miércoles, 16 de julio de 2025

Tercer viaje a Canadá, a razón de uno por año. En el 2023, todo resultaba inaccesible para nuestros devaluados pesos sometidos por la inflación K. En 2024, que asomaba un poquito mejor, fue la siguiente visita. Pero seguíamos cuesta arriba. En este verano del hemisferio norte, todo está más al alcance de la mano y del bolsillo. ¿Qué cambió en solo 36 meses?: que nuestros ingresos, malos o buenos, se valorizaron en dólares.

Canadá es parecido a su poderoso vecino del sur, en muchas cosas. En otras, no tanto. Más en Toronto y toda la provincia de Ontario. Menos en la parte francófona, como Montreal y Quebec, donde si les hablás en inglés te miran con cara de odio.

Es el segundo país con mayor territorio del planeta, luego de Rusia. Pero sus recursos naturales son escasos, ya que el clima extremo y el hielo hacen que sus tierras sean mayormente improductivas. El 90% de la población del país vive en una franja que va de este a oeste, desde la frontera con USA al sur y por no mucho más que 100 kilómetros hacia el norte.

Aun así, es un Estado que se desarrolla, que ofrece orden y posibilidades de progresar. Tiene inmigrantes de todas partes del mundo, que no son discriminados ni atacados como pasa en el vecino de abajo, más ahora con el impresentable a cargo del gobierno.

Pero vamos a referirnos aquí a nuestro tema: la gastronomía, los alimentos, los precios, la variedad de insumos, las bebidas alcohólicas que son monopolio del Estado.

Respecto de dos viajes anteriores (2023 y 2024), todo resulta más accesible. Caprichos de una economía errática y delirante como la argentina. Si hace dos años ganabas el equivalente a 600 dólares americanos, hoy sin que te hayan aumentado el sueldo más que por el índice inflacionario, la equivalencia es un 200% superior. De manera que vas al súper y, excepto el valor de la carne, todo cuesta parecido a lo que pagamos acá y a veces menos.

En la provincia de Ontario, el IVA es del 13%, en tanto que en la de Quebec alcanza al 15%. Los precios de góndola son netos, por lo que hay que agregar siempre el impuesto para saber cuánto vas a pagar. Y si vas a un restaurante, si la cuenta es 100, agregale 13% y luego a eso se suma un 15% mínimo de propina, obligatoria o casi.

Inclusive, a veces, te piden un refuerzo que puede llegar hasta el 50% (nos ha pasado en un restaurante) donde nos sugerían 15%, 25% y la mitad de la adición, una locura. Claro que con el 15% alcanza, no te van a mirar feo ni a quejarse. Si en determinado lugar la propina no viene en el ticket, el mozo te va a decir que hay que darle ese 15%.

Por lo tanto, si querés hacer un cálculo más certero, como el dólar canadiense vale alrededor de un 30% menos que el norteamericano, cuando vas a pagar la adición y querés saber cuánto gastaste en pesos argentinos, esa diferencia te la absorben el impuesto y la propina. Ergo, pagás como si fueran los de USA. Una cuenta de 100 canadienses, entonces, con el 13% y con el mínimo de propina del 15% termina convirtiéndose en 100 norteamericanos.

En el caso del súper, el cálculo sería el siguiente: si un producto vale 10 en la góndola, terminás pagando 11,30 dólares locales, es decir un 17% menos que si hacés una comparación con los de USA.

Otra cosa que nos llamó la atención en los negocios, es que hoy los productos de origen canadiense están identificados. Y también te vas a encontrar con leyendas, que dicen que momentáneamente no disponen de productos elaborados en USA.

En la parte francófona. que esta vez pudimos visitar, vendían remeras con la inscripción: "Canada is not for sale". Trump ha despertado el nacionalismo de los canadienses, que no entienden cómo un desquiciado presidente supuestamente amigo, haya dicho que su país tiene que ser el Estado N° 51 de la Unión.

Ya dijimos que los precios de los alimentos son bastante parecidos a los nuestros, aunque la diferencia es que ellos tienen una moneda más fuerte y ganan más. Aquí pagamos lo mismo, pero ganamos mucho menos.

La excepción es la carne, sobre todo la vacuna. En el Mercado de St. Laurence, hemos visto un bife argentino de la Raza Shorthorn a 50 dólares por libra. Redondeando te va a dar como 110 dólares canadienses el kilo (80 dólares USA). Un libra de Wagyu japonés, valía 120 dólares canadienses.

LOS RESTAURANTES

Más allá de que el impuesto y la propina te elevan la cuenta de manera brusca, un factor que favorece a los comensales es que, cada vez que te sentás a la mesa, el camarero te trae agua filtrada que te reponen cada vez que lo requieras. Como la nefasta "Aqua" "Local", pero que allá no te la cobran. O sea que si no querés gastar en bebidas, podés hacerlo.

En este viaje, pudimos disfrutar de un restaurante premiado durante tres años consecutivos con 1 Estrella Michelin. Don Alfonso 1890 es sucursal del ristorante ubicado en Sant' Agata Due Golfi, cerca de Napoli. En Toronto, está ubicado en el piso 34 del Hotel Westin, con vista privilegiada del Lago Ontario, en el downtown de la ciudad.

Por los snacks, tres entradas, cinco principales, dos postres, una botella de vino italiano (100 canadienses), un cóctel y agua S. Pellegrino, pagamos alrededor de 120.000 pesos argentinos por cabeza (éramos cuatro).

Un dato llamativo resultó que, si bien el restaurante es típicamente de cocina italiana moderna, un guiño local notamos con la presencia en la carta de hamburguesas de bisonte, que probamos como curiosidad y que resultaron muy similar a la carne de búfalo que tenemos aquí.

Otra experiencia fue en Beso by Patria, nombre rarísimo para un lugar de cocina española, donde su dueño es libanés. Incluyendo un plato de jamón Joselito y pulpo, probamos además media docena de tapas (una era pulpo), más una paella para tres comensales, dos postres y sendas copas de vino, con el impuesto y la propina del 15% arrojó equivalentes 90.000 argentinos por persona.

Como se observa, dada la calidad de estos lugares no puede decirse que resulte más costoso que en Buenos Aires.

Una comida promedio en un restaurante de nivel medio, costará alrededor de 50 dólares canadienses final, bastante parecido a lo que ocurre entre nosotros.

LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

No obstante que hoy suelen verse algunas botellas de vino importadas en los súper, la venta de bebidas alcohólicas es monopolio del Estado canadiense. Para ello, están los locales LCBO (Licuor Control Board of Ontario) que, en la provincia de Quebec, se llaman SAQ (Societé des Alcools du Quebec).

En sus góndolas, pueden encontrarse infinidad de bebidas procedentes de distintas partes del mundo, en tanto que en estos negocios el valor de la góndola ya incluye el impuesto.

En cuanto a opciones locales, producidas en la zona de Niágara, se destaca el ice wine que se comercializa en botellas finitas y altas, por lo general con una capacidad de 375 ml. En Quebec, también recomendamos comprar la "sidra del hielo", hechas con manzanas cosechadas tardíamente.

Hoy Canadá no exige visa, sino solamente un formulario llamado eTA que cuesta apenas 7 dólares. Y la mejor manera de llegar a Toronto, es con Air Canadá, con escala en San Pablo (se debe bajar en el aeropuerto de Guarulhos, pero no se cambia de avión salvo que vaya a Montreal).

Al ser temporada alta, pagamos 1.300 dólares USA ida y vuelta, con el agregado de asientos en la primera fila de la clase económica.

Vale la pena visitar Canadá, hoy más que nunca. Aprovechen porque allá poco y nada cambia, acá siempre será una incógnita.

Más de Turismo
"La Ruta de la Carne" en la Provincia de La Pampa
Turismo

"La Ruta de la Carne" en la Provincia de La Pampa

Se trata de un proyecto destinado a la promoción turística de La Pampa y su carne vacuna de alta calidad. Busca atraer turismo nacional e internacional. Está impulsado por el Frigorífico Pico y Ohra Pampa, su marca de carne premium, junto al gobierno de la provincia.
50 años del Sheraton Buenos Aires Hotel
Turismo

50 años del Sheraton Buenos Aires Hotel

Dice el mito urbano que, en ese predio de Retiro, dos décadas antes de que comenzara a construirse el primer hotel 5 estrellas perteneciente a una cadena internacional en la ciudad, se iba a instalar el estadio de Racing. Pero los socios votaron en contra de salir de Avellaneda, y en 1972 luego de tres años de obras se inauguraba el Sheraton Buenos Aires, en aquel momento el hotel más grande Latinoamérica. Medio siglo después, sigue siendo un ícono porteño.

Abre el Buenos Aires Marriott Hotel
Turismo

Abre el Buenos Aires Marriott Hotel

Con una ubicación privilegiada sobre la Avenida 9 de Julio y a metros del Obelisco, el hotel de 298 habitaciones es el primero en levantar la bandera de Marriott en la Argentina desde 2013.