Achaval Ferrer Quimera Vítreo 2020, blend único e irrepetible
Miércoles, 25 de septiembre de 2024
Achaval Ferrer propone descubrir una nueva y única edición de Quimera, un inédito blend, que combina los elementos de la naturaleza para alcanzar el vino soñado por sus hacedores.
Una vez más Gustavo Rearte, el enólogo de Achaval Ferrer, sorprende con un vino que traza una nueva meta a partir de la combinación de uvas provenientes de diferentes zonas y terroirs.
Achaval Ferrer Quimera Vitreo 2020 es una escasa colección de 3.072 botellas, que resalta la personalidad de cada variedad respetando las características de sus viñedos.
Es un vino distinto, elaborado a partir de un ensamblaje que logró armonizar el resultado de diferentes variedades de uvas provenientes de seis viñedos: Cabernet Sauvignon 9% - Cabernet Franc 9% - Merlot 6% - Petit Verdot 1% y un 75% de uva Malbec, destacándose particularmente el 30% proveniente de la Finca Mirador.
Al ser consultado el enólogo por su particular combinación, señala que "las ediciones limitadas de Quimera, las presentamos al mercado solo cuando sentimos que el vino logrado es el que soñamos".
Pasaron cinco años de la última edición y, por eso, agrega que "Quimera Vitreo 2020 representa superación, espera, paciencia, respeto, probar y volver a empezar".
Agrega el enólogo que Y continúa: "este año la expresión se la dio el Malbec proveniente de la Finca Mirador, porque al probar cada uno de los componentes por separado y luego juntos, descubrimos un comportamiento muy particular, producto de un viñedo con 103 años de historia ubicado enel Este de Mendoza, que le entregó ese descriptor que los convierte en un vino goloso, untuoso proveniente de un terroir desértico, de plantas que, debido a las altas temperaturas, deben luchar para crecer y madurar".
De allí surge el nombre de este ejemplar, Achaval Ferrer Quimera Vitro 2020 que hace un paralelismo entre el suelo arenoso, las altas temperaturas y el clima seco de la Finca Mirador, materialidad con la que se crea el vidrio.
Por otra parte, y para rendir homenaje a este ejemplar, Alejandro Herrera Guiñazú creó una obra en vidrio llamada Portal Interdimensional.
Se trata de un artista que realiza vitrofusión, es decir tallado de piedra y vidrio, logrando una unión única que, de no ser atestiguada, podría considerarse irrealizable.
Dice su autor que "se trata de una obra inspirada en el suelo andino, una visión que representa una pieza que conecta con diferentes portales, que tiene su llave, que, al poner en diferentes posiciones, abre puertas y permite pasar a diferentes sueños, como a otros mundos".
Precio sugerido: $ 80.000. Disponible en la tienda online de Achaval Ferrer así como en las principales vinotecas y en las más exclusivas cavas de restaurantes, del país a partir del 23 de septiembre de 2024.
LA OBRA
Portal Interdimensional está inspirada en el suelo andino. Combina la vitrofusión y el tallado de piedra y vidrio. Para crear vidrio, se utiliza arena, fuego y aire, elementos que se encuentran muy presentes en los viñedos.
La conexión con Quimera Vitreo es directa; es el reflejo de un ejemplar elaborado a partir de la combinación de uvas provenientes de 19 lotes y otros tantos suelos que se conjugan expresándose en el vino.
Cada lote podría considerarse un portal y el recorrido del enólogo que viaja por cada uno de ellos, en busca de los componentes para alcanzar la perfección.
Este concurso, único en el país donde los propios enólogos eligen a ciegas los mejores vinos de sus colegas, celebró su 11ª edición en Mendoza. Como premio, Paloma Bignone, enóloga de Bodega Séptima y autora del vino ganador, viajará a Francia para capacitarse y conocer diferentes proyectos.
Fiel a su espíritu innovador y a una tradición que trasciende generaciones, Bodegas Bianchi celebra sus 97 vendimias con el lanzamiento de las nuevas añadas de sus vinos íconos y la presentación de novedades enológicas de alta gama que amplían su portfolio. Cada una de estas creaciones representa la unión entre la experiencia centenaria de la familia Bianchi, el conocimiento técnico del equipo liderado por Silvio Alberto y la singularidad de sus dos terruños emblemáticos: Valle de Uco y San Rafael.
Cada cuarto viernes de octubre, la Argentina levanta sus copas para celebrar el Día del Espumoso, una fecha que homenajea a una de las expresiones más refinadas de su vitivinicultura.