Gula puede asociarse claramente con una típica parrilla de barrio, de esas que los vecinos sienten como propia. Abrió sus puertas en 2018 y ofrece un menú en el que prevalece la carne y las achuras, pero también reversionó su propuesta con preparaciones braseadas y los ahumados. Natasha Salman Dib, ganadora de El Gran Premio de la Cocina, está a cargo de la cocina y el concepto. Y, sobre todo, hay que destacar su muy buena relación precio calidad.
Gula - Dirección: Avenida Francisco Beiró 5226, Villa Devoto. Horarios: lunes a viernes de 20.00 a 00.00; sábados de 12.00 a 00.00; domingos de 12.00 a 16.00. Precio: $$$. Instagram: @guladevoto
Está en Devoto, pero no en el polo gastronómico adyacente a la Plaza Arenales (conocida también por los vecinos con el nombre del barrio). Gula está ubicada sobre la concurrida Avenida Francisco Beiró, muy cerca de su intersección con la General Paz.
Más allá de su aspecto barrial, que se desprende sobre todo de la ambientación austera y nada sofisticada (lo que para nosotros es sin dudas algo positivo en este tipo de negocio), Gula es un claro ejemplo de cómo apelando a la creatividad y la imaginación se puede ofrecer algo distinto, sin perder su esencia de parrilla de barrio.
En este caso, le han dado un perfil en el que abundan las preparaciones braseadas y los ahumados, al tiempo que también ofrecen algunos platos de cocina muy tentadores y abundantes.
En esta primera visita optamos por dejar en manos de Antonella, nuestra amable y eficaz anfitriona, la elección de la comanda. Y para comenzar nada mejor que dos ahumados: las empanadas de carne fritas y la provoleta Gula, con pesto de tomates.
No faltan tampoco en la carta los clásicos buñuelos de acelga, que en este caso salen con salsa alioli. También pueden pedirse el Revuelto Gramajo, una provoleta pero con orégano, polenta frita y tortilla de papas. Y ensaladas varias para acompañar.
De "Gula a las Brasas", se probó el vacío (angosto y de porción generosa), que resultó muy tierno, que se acompañó además con chimichurri y salsa criolla ($ 4.400 a valores de mediados de junio).
Otros cortes disponibles son el asado banderita, ojo de bife, entraña, pechuga grillé, bondiola y por supuesto chorizo y morcilla, mollejas, y chinchulines tiernizados (puede pedirse la tabla de achuras con estos cuatro productos ($ 6.400, muy compartible). Además, hay vegetales al plomo.
La morcilla Gula es otra alternativa y viene acompañada de huevo frito, papas paille y pesto). De viernes a domingo, preparan costillares enteros a la parrilla.
Como ya se mencionó, los ahumados y braseados son un capítulo destacable. En el primer caso, las piezas se llevan a un ahumador especial alimentado con madera de quebracho colorado y espinillo, mientras que entre los braseados se destaca la tapa de asado al Malbec.
Lo que nos tocó de este rubro, fueron las ribs de cerdo con barbacoa "Jack Daniel's" (wala's bbq), acompañadas de papa rellena y coleslaw. Plato que también es compartible por su tamaño.
Y de la cocina, milanesa de bife de chorizo con guarnición a elección; pastel de papas; berenjenas a la parmesana; canelones de espinaca, ricota y nuez; ñoquis de papa; ravioles de carne ahumada; milanesa de pollo (opción a la suiza); lasaña y pasta seca (con distintas opciones de salsas).
Hay asimismo un contundente sándwich de ciabatta con carne ahumada, tomates confitados, parmesano gratinado y pesto de albahaca, servido con papas fritas.
Los postres a recomendar son la Copa "Gulera" (helado de crema americana, brownies, crema, nueces obleas y salsa de chocolate); la cassata y el flan mixto.
El vino de la casa se sirve en pingüinos, pero también hay etiquetas menos conocidas como Jorge Rubio, Claroscuro, Caminante de los Mundos y Finca Gabriel. Además, ofrecen cócteles y tragos clásicos y cervezas artesanales. El café es Segafredo.
Sin dudas que Gula es una buena alternativa para ir con amigos y en familia, que excede la categoría de barrio porque agrega otros conceptos para potenciar su propuesta.
Leandro Leyell es una especialista en cocina de mar. Como si estuviéramos a orillas del Cantábrico o de la ría de Bilbao, el chef reproduce con su impronta platos típicos españoles. Y, donde también el vermú -de elaboración propia- con soda de sifón, nos invita a desandar el camino de estos sabores tan afines a los argentinos.
Cumplir más de medio siglo en el negocio gastronómico, en un país cuya economía es caótica e impredecible, suena más a milagro que a otra cosa. Fermín Uriona y su familia lograron superar los 55 años de trayectoria, con distintos nombres y locaciones, hasta el actual Iñaki, ubicado en la Recova de Posadas desde febrero del año pasado. ¿El secreto?: dar de comer rico y abundante, a precios lógicos, basándose en el protagonismo de la cocina vasca, extendida por qué no al resto de la península ibérica, y con adaptaciones a veces necesarias al paladar argentino.
Kamay nació durante la pandemia como delivery de cocina peruana. Luego fue un lugar de "puertas cerradas" en la terraza de un edificio del Abasto, hasta que su dueño, Raúl Zorrilla Porta, lo transformó en lounge y lo mudó al Microcentro porteño. Anoche fue la "marcha blanca" de la nueva locación, esta vez en la cortada Carlos Gardel. La vuelta al Abasto, en un local amplio, que cuenta con salón, deck en la vereda y patio en el fondo. Auténtica cocina peruana con influencias nikkei, con una excelente relación precio calidad.