Curiosidades de un producto que es emblema de nuestro país
11 de octubre: Día Mundial del Dulce de Leche
Lunes, 11 de octubre de 2021
San Ignacio, principal exportador de dulce de leche argentino, comparte algunas curiosidades sobre el cuarto producto lácteo más consumido de la Argentina y un símbolo de marca país en el mundo.
Qué se puede agregar a lo ya dicho sobre el dulce de leche. No demasiado, pero siempre hay curiosidades que le dan un toque de interés a este producto que es emblema entre los alimentos de nuestro país.
Se sabe que no es una exclusividad argentina. Ni siquiera se le da mucho asidero a la versión aquella de que la "culpa" la tuvo una criada de Rosas que se olvidó la lechada en el fuego.
Sea como fuere y si bien el dulce de leche está presente en muchos países, aun con diferentes nombres (manjar blanco, cajeta, entre otros), aquí es donde (como ha pasado por ejemplo con el Malbec), el producto ha encontrado su lugar en el mundo.
Así es que el Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche y Afines determinó que el 11 de octubre sería en adelante el Día Mundial del Dulce de Leche, aunque no se sepa del todo el porqué de esta fecha y menos todavía, la causa de adosarle el pomposo adjetivo de "Mundial". En 1998, este alimento fue reconocido como Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico en nuestro país.
Según datos que nos aporta la firma San Ignacio, una de las mayores referentes del mercado, las últimas estadísticas señalan que cada argentino consume 3,10 kilos de dulce de leche por año, lo que lo ubica como el cuarto producto lácteo más consumido, después de la leche, los quesos y el yogur.
Por otra parte, el dulce de leche es de los sabores de helado preferidos por los argentinos. Según la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya), el dulce de leche granizado es el gusto más pedido, seguido por el chocolate con almendras y, en tercer lugar, el dulce de leche común.
Según revela San Ignacio, Brasil, Chile, Canadá y los Estados Unidos son los principales mercados del dulce de leche argentino. La empresa cuenta, desde el año 2012, con la certificación internacional BRC-GS para la elaboración de dulce de leche. Asimismo, es la única empresa láctea habilitada para exportar este producto a la UE, donde el principal mercado es España.
En 2018, San Ignacio llegó a uno de los mercados más exigentes de productos alimenticios: Japón. Un hecho histórico, porque ya sabemos el grado de exigencia que caracteriza a ese mercado.
En la actualidad, San Ignacio es el único exportador de dulce de leche con sello argentino y está presente en más de 20 países de América, Europa, Asia y Oceanía con sus diferentes productos: dulce de leche familiar, repostero y heladero.
Si hay algo que caracteriza a nuestro país es lo impredecible en los contextos económicos, sociales, empresariales y de consumo. Por eso, sostener una estructura gigantesca de logística y de participación del público durante casi dos décadas, es un hecho a resaltar.
Se acerca el invierno y para los amantes del queso, la fondue se convierte en una gran propuesta de comida caliente para disfrutar y compartir en familia o con amigos. Santa Rosa está presente en el mercado con este producto y, de paso, nos presenta la historia de esta elaboración proveniente del corazón de las montañas suizas y cómo realizarla.