La caída de la Hotelería y Gastronomía es 8 veces peor que la del resto de la economía
El 95% de los establecimientos no subsistirá sin asistencia
Viernes, 11 de diciembre de 2020
FEHGRA y AHT señalaron que el sector necesita que se prolongue la asistencia del gobierno por 180 días. La Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, que asiste a un sector absolutamente golpeado por la pandemia, prevé una cláusula para que se sostenga la asistencia. También pide ayuda la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés.
La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina(FEHGRA), junto a la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), denunciaron la grave situación por la que está atravesando el sector, que emplea a 650.000 personas.
Por tanto, solicitan al Gobierno nacional que active la prórroga incluida en la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, para seguir dándole asistencia al sector. La Ley prevé medidas hasta el 31 de diciembre, con posibilidad de extenderlas por 180 días, es decir, hasta junio inclusive.
La Federación realizó un nuevo Relevamiento sobre el Impacto del COVID-19 en el Sector Hotelero y Gastronómico y actualizó el Informe de Seguimiento de la Coyuntura Sectorial, a través de Invecq Consultora Económica. Según estos reportes, la situación del sector es peor que la del resto de los sectores de la economía argentina.
Durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), el 90% de la hotelería y la gastronomía debió endeudarse para mantener la empresa viva, y, de no contar con la asistencia del Gobierno, el 95% del sector no podrá afrontar sus costos cotidianos.
"La hotelería y la gastronomía siguen estando en situación crítica y sin la asistencia del Estado, no podremos sobrellevar esta instancia de la pandemia y los próximos meses".
Con respecto al programa PreViaje, el informe elaborado por Invecq indica el 34% de la oferta consultada realizó ventas, que representan un 32% de su facturación, con estadías en su gran mayoría para enero, de una semana o menos de alojamiento.
En el sector hotelero, la gran mayoría de los consultados espera tener un 10% de nivel de actividad en la temporada estival 2021, comparada con el verano de 2020. En gastronomía, proyectan un nivel de actividad del 20% o menos, en relación con el mismo lapso.
El 75% del sector prevé volver al nivel de actividad pre pandemia dentro de un año o después.
Más datos sobre la Coyuntura Sectorial
· En comparación con el promedio de la economía argentina, en septiembre el PBI se contrajo un 11,6% interanual, lo que significa que la caída del sector hotelero y gastronómico es ocho veces peor que el del promedio de la economía.
· El segmento hotelero registra al mes de septiembre una caída de ocupación del 96% en relación con el año pasado, es decir, que prácticamente la totalidad de los establecimientos se encuentra vacíos desde marzo. Por su parte, actualmente el segmento gastronómico registra una caída de actividad del 65%.
· Las estadísticas de la AFIP dan cuenta de que la tasa de desaparición de empresas del sector hotelero y gastronómico es del doble que en el promedio de la economía.
· Al mismo tiempo, las estadísticas del INDEC correspondientes al segundo trimestre del año, indican que el sector hotelero y gastronómico es el que mayor destrucción de puestos de trabajo ha registrado en toda la economía. Con una caída del 35% (-20% en el sector privado total), se han perdido 225.000 empleos.
· La realidad se asemeja al escenario más pesimista que esperaba el sector al inicio de la crisis sanitaria y la cuarentena.
· La llegada de turistas extranjeros continúa siendo nula. La actividad hotelera de CABA depende en un 50% del arribo de turistas internacionales, cuya situación no se sabe cuándo podrá ser normalizada.
Todos estos datos, aportados por el propio Estado nacional, exponen que la situación del sector es de extrema gravedad, de magnitudes históricas y muchísimo más grave que en el resto de la economía.
¿Qué representa la Hotelería y la Gastronomía argentina?
• Representa el 3% del Valor Bruto de Producción (VBP).
• Creció más que la economía en su conjunto en los últimos 15 años, siendo un sector líder. Es el segundo sector en importancia medido por el derrame en el resto de la economía.
• El 4% de los puestos de trabajo totales del sector privado son generados por la hotelería y la gastronomía, es decir, más de 650.000 puestos de trabajo.
• En los últimos 15 años el sector aumentó 77% los puestos de trabajo registrados generados. En el mismo período la economía en total generó un crecimiento del empleo de aproximadamente la mitad: 41%.
• Cuarto sector de la economía según intensidad del factor de trabajo (relación de producción y empleo).
• El complejo turístico es el tercer exportador y generador bruto de divisas.
Datos de 2019. Fuente Invecq en base a INDEC y Ministerio de Trabajo.
Reclamo de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés
El sector hotelero gastronómico continúa atravesando una crisis sin precedentes. Más allá de las aperturas parciales que se han dado en las últimas semanas, la actividad sigue sufriendo las consecuencias de las restricciones ocasionadas por la pandemia del Covid-19.
La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés, junto con entidades colegas, solicita que se mantengan medidas de ayuda que permitan sostener a los establecimientos y los puestos de trabajo.
La reactivación parcial de la actividad hotelero gastronómica no alcanza para compensar las pérdidas sufridas por las empresas del sector a lo largo de todo el año. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la situación se agrava debido a que el verano es temporada baja, lo que implica una baja notoria de la demanda. Por lo tanto, en los próximos meses, los ingresos de los establecimientos se verán nuevamente resentidos.
Ante estas circunstancias, la Asociación solicita que se amplíen las ayudas por lo menos por 180 días más, para que los establecimientos puedan subsistir hasta tanto se normalice completamente la actividad.
Sólo en CABA, la hotelería y la gastronomía emplean a 60.000 personas de forma directa. Muchas de ellas de ellas han perdido sus trabajos a lo largo del 2020 debido al cierre de establecimientos que no pudieron resistir a la crisis.
Para evitar que continúen los cierres y la pérdida de empleos, es de vital importancia que continúe la asistencia para una de las actividades más castigadas por la pandemia.
Se trata de un proyecto destinado a la promoción turística de La Pampa y su carne vacuna de alta calidad. Busca atraer turismo nacional e internacional. Está impulsado por el Frigorífico Pico y Ohra Pampa, su marca de carne premium, junto al gobierno de la provincia.
Dice el mito urbano que, en ese predio de Retiro, dos décadas antes de que comenzara a construirse el primer hotel 5 estrellas perteneciente a una cadena internacional en la ciudad, se iba a instalar el estadio de Racing. Pero los socios votaron en contra de salir de Avellaneda, y en 1972 luego de tres años de obras se inauguraba el Sheraton Buenos Aires, en aquel momento el hotel más grande Latinoamérica. Medio siglo después, sigue siendo un ícono porteño.
Con una ubicación privilegiada sobre la Avenida 9 de Julio y a metros del Obelisco, el hotel de 298 habitaciones es el primero en levantar la bandera de Marriott en la Argentina desde 2013.