Su tuviéramos que votar por la cerveza envasada en sus dos variantes, lata y botella, indudablemente que lo haríamos por la primera. Hay muchas razones, pero una de peso es que con las botellas la beben del pico y con la lata mucho menos, generalmente se pasa a un vaso o copa adecuados. En un Zoom organizado por la firma Ball se habló del tema, junto a representantes de dos marcas emblemáticas del mercado: Peñón del Águila (cordobesa) y Antares (marplatense).
Por eso nos quedamos con las latas, entre muchas otras razones de peso. Y un de ellas es que es más usual beber del pico si se trata de vidrio, donde ves lo que hay adentro. El tema fue analizado durante un Zoom para la prensa que organizó la firma BallCorporation, una compañía con 138 años de trayectoria que la posiciona como el mayor fabricante de latas de aluminio del mundo. Están presentes en el mercado local desde 2016.
Además de analizar el tema en cuestión, aprovechamos para degustar algunas de las variedades de dos de las marcas artesanales más conocidas: Antares y Peñón del Águila, esta última de trayectoria más reciente.
Los bebedores de cerveza, aun cuando creemos que la mejor opción sigue siendo la "tirada", debemos elegir recurrentemente entre la botella o la lata.
Las conclusiones del encuentro que pasamos a detallar parecieran ser irrebatibles, pero cada uno está en su derecho de optar por lo que más le gusta, pero siempre es bueno escuchar a los que saben y obrar en consecuencia.
· La lata tiene el tamaño perfecto para el consumo individual y se enfría más rápido que cualquier otro envase. Además, la lata ofrece a la cerveza una temperatura perfecta, es fácil de transportar, es segura y resistente.
· Posibilita llevar tu cerveza favorita a cualquier lugar que vayas sin ninguna dificultad. La lata es excelente para consumir en movimiento y para llevar a lugares donde el vidrio no es oportuno (como playas, picnics, festivales etcétera). La portabilidad y conveniencia de la lata hace que los consumidores puedan beber sus bebidas favoritas sin restricción y hacerlo parte de todas sus actividades, sin un ritual específico y democratizando así el consumo para todos los momentos que deseen.
· En este contexto en el cual el cuidado es importante, la lata ofrece seguridad ya que al ser un envase hermético el consumidor tiene la seguridad de que su contenido no puede ser adulterado.
· La lata está tomando cada vez más fuerza dentro del mercado de packagings y se posiciona como una elección innovadora frente a otras opciones. Esto se debe a que enfría la bebida más rápido que cualquier otro envase y mantiene el sabor.
Sostenibilidad de la lata
· La lata de aluminio para bebida es el envase más sostenible de la cadena de bebidas. Es 100% e infinitamente reciclable. La lata es el envase más reciclado del mundo, con índice global del 69% de reciclaje. En la Argentina, ese número es muy bueno ya que asciende al 79% del total de las latas consumidas en el país. Además, la lata para bebida es liviana y fácil de transportar, preserva el sabor de la bebida, del contacto con la luz y con el oxígeno. Además, ofrece una exposición de 360 grados para el etiquetado de la marca y, por lo tanto, un contacto directo con el consumidor, con espacio para promociones, tecnologías de impresión especiales y de interacción en línea.
Cerveza en lata y durante la pandemia
· En los últimos años ha habido una tendencia hacia el consumo de cervezas artesanales en latas de 473 ml, logrando un mayor posicionamiento dentro de la categoría y de llegada, ya que el mismo estilo que se comercializa en los bares, se puede adquirir en lata mediante delivery o take away. Gracias a esto, la industria creció exponencialmente y se ha mostrado una mayor innovación, con novedades de las marcas y nuevas oportunidades de compra para los consumidores.
· Durante los meses de aislamiento, las ventas de latas lisas de 437 ml, que se encuentran orientadas al sector craft, aumentaron un 400% entre los meses de marzo y mayo. En el mes de mayo, logró un aumento del 500% de acuerdo a las proyecciones de venta que se contemplaban.
Desde 1997, la Evaluación de Vinos de San Juan (EVISAN), es un encuentro anual que vincula ciencia, producción y comunicación con un propósito común: investigar de manera objetiva la calidad sensorial de los vinos elaborados en la provincia.
Llega la primavera y la la estación se viste de "Rosado de Montaña" con Andeluna Edición Limitada Rosé elaborado con uvas Malbec, cosecha 2025. Un vino diferente, proveniente de Gualtallary, una de las zonas más frías de Mendoza, donde la variedad emblemática de la Argentina se siente muy a gusto y expresa su tipicidad.
El próximo sábado 20 de septiembre, el bar de Chacarita celebra la llegada de la estación más colorida con una propuesta que combina música, coctelería y premios para quienes se sumen a la onda primaveral. Nuit de Tribu, por su parte, tendrá lugar el viernes 5 del actual.