Cuando segundas partes sí son buenas

Al Fares 2 se convierte en 1

Viernes, 31 de enero de 2020

Al Fares 2 nació cuando el 1 aún permanecía abierto. Por una avivada criolla del propietario, los Badwan debieron cerrar el local original y pusieron toda la carne en el asador en la misma calle Aráoz cruzando Córdoba. Allí sirven rica comida casera de su tierra, a una notable relación precio calidad.

Al Fares- Aráoz 1218- Teléfono: 3978-9551. Abierto de lunes a sábados desde las 20- Pago en efectivo y tarjetas.

Tipo de Cocina: Árabe

Barrio: Palermo

Precios: $$

El caso de Al Fares, a esta altura ya es emblemático en Fondo de Olla ©. Único y creemos irrepetible. Sin dudas que es la mejor historia que hemos contado a partir de la visita a un restaurante (https://www.fondodeolla.com/nota/13989-al-fares-la-cocina-de-damasco).

Lo visitamos por primera vez en julio de 2016, en el viejo local de la misma calle Aráoz cruzando Córdoba. Al poco tiempo nació Al Fares 2 pero al no renovar el contrato de alquiler el 2 pasó a ser 1.

Apasionante es la historia reciente de esta familia siria, escapada de los horrores de la guerra. Los Badwan son sirios cristianos. La familia está encabezada por Hatem ("caballero" en árabe). Y el  hombre responde a ese apelativo.

Pero el primero que llegó a Buenos Aires fue su hijo Fares (que pudo salir de su patria por la frontera con el Líbano y luego un avión vía Dubai, Río de Janeiro, con destino final en Buenos Aires).

En 2016, llegó la segunda parte de la familia: los padres de Fares, una hermana y el más chico de los descendientes, que va a la escuela griega del barrio. Los dos menores ya parecen porteños por como hablan el español argentino.

Y finalmente fue el turno del hijo mayor, Osama, quien se quedó un tiempo más en su patria porque había ingresado al Seminario de la Iglesia Ortodoxa.

Macluba, la paella árabe.

A tres años y medio de aquella primera visita, Hatem ya habla fluidamente el castellano. Siempre nos recibe como si fuéramos de su familia. "Esta es tu casa, siempre", es su frase de cabecera.

Imposible hacerle entender que uno quiere pagar la cuenta. Si hasta se enoja si dejamos propina. Hay que entender la mentalidad de los árabes, generosos y agradecidos si alguien le dio una mano cuando más lo necesitaban.

Nos gusta mucho más esta locación, con su decoración típica, austera pero cálida y simpática. Al fondo un patio iluminado y la parrilla de la que no hace tanto tiempo Hatem nos deleitó con un cordero asado durante varias horas.

Esta última visita nos recibió con la habitual picada árabe. Nunca faltan el hommos (respetamos la denominación tal como figura en la carta). Y además, mutabal (pasta de berenjenas molidas con tahini); tabule (perejil, tomate, trigo burgol y cebolla); babaganuch (berenjena, tomate, perejil y cebolla); mhammra (puré de pimientos rojos, nueces, ajo y perejil), falafel y hojas de parra rellenas de carne y arroz. Todo muy fresco y rico.

En Al Fares uno puede pedir la picada para compartir, con algunos de estos platos más shawarma al plato por solo $ 450.

A esta altura uno ya se sentía satisfecho. Pero Hatem siempre guarda una sorpresa para sus invitados. Como ya otras veces nos había preparado uzi, una monumental bandeja de arroz, carne, arvejas y frutos secos, esta vez nos regaló otro plato típico: macluba (conocida como la paella árabe).

Este plato contiene casi los mismos ingredientes que el uzi, aunque en este caso se agregaron berenjenas. La traducción de la palabra sería "dado vuelta" o "dar vuelta", ya que el recipiente en el cual se cocina se da vuelta sobre una bandeja o plato grande.

Para el final, dulcísimas baklawas y harise (bizcochuelo de sémola, coco y caramelo).

Si se busca cocina de Medio Oriente auténtica y honesta, sin lujos ni estridencias innecesarias, pero rica y muy accesible, Al Fares es una gran alternativa.

Hommos (hummus).

Tabuleh.

Postres árabes.

Más de Restaurantes
Con muy buena "Presencia"
Restaurantes

Con muy buena "Presencia"

"Capricho, deseo vehemente, ilusión". Así define la Real Academia Española a la palabra "berretín". Y esas tres cosas son las que llevaron a un holandés a abrir un restaurante a su propio gusto y piacere. Para ello se afincó hace un tiempo entre nosotros porque, como nos dijo, "Buenos Aires es como estar en Europa, pero lejos de todo". Se llama Nicolás Houweling y, junto a su hermana Bente (que estará a cargo del café de la planta baja de próxima apertura), abrió "Presencia", un restaurante en el que quiere también omitir todo lo que le parece inapropiado cuando uno sale a comer afuera. Para ello, convocó al chef Rodrigo Da Costa, de último paso por "Le Réve". Nuestra visita coincidió con el fin de la marcha blanca y comienzo del servicio al público. Impecable todo.
Los mediodías de Casa Cavia
Restaurantes

Los mediodías de Casa Cavia

La chef ejecutiva de Casa Cavia, Julieta Caruso, renovó el menú de mediodía con una propuesta que permite pedir a la carta o bien elegir entre menús de pasos. A ello, se suma la coctelería creativa de la bartender Flavia Arroyo y una selección notable de vinos a cargo de Delvis Huck. La dirección general es de Guadalupe García Mosqueda.
Un sueño francés hecho realidad
Restaurantes

Un sueño francés hecho realidad

Un bistró que le hace honor a la cocina más refinada del planeta. Le Rêve ("el sueño", en francés), nos transporta a la magia parisina en una esquina de Buenos Aires. La propuesta del joven chef Ramiro Hernández exhibe un técnica perfecta, elegancia y personalidad. La coctelería del "Tiger" es otro fuerte del lugar. Y su ambiente, nos agasaja con música sin estridencias, como debe ser en un restaurante, a lo que se suma un servicio impecable comandado por Darío Núñez. Lujos que nos podemos dar en una ciudad que, en materia de gastronomía, lo tiene todo.