Editorial

El periodismo argentino, 215 años después

Sábado, 7 de junio de 2025

Otro 7 de junio, pero la pregunta que cabe es: ¿qué festejamos hoy? Desde la aparición de "La Gazeta de Buenos Ayres", el primer medio de nuestro país fundado por Mariano Moreno el 7 de junio de 1810, mucha agua ha pasado debajo del puente. Y la verdad sea dicha, estamos a punto de ahogarnos.

El periodismo, se sabe, atraviesa a nivel mundial y más aún entre nosotros, una crisis terminal. Las redes sociales, sobre todo el nefasto Instagram, han creado monstruos disfrazados de influencers que cobran en dólares por sus stories que constan de algunas fotos y textos tan largos como un epígrafe.

Para ellos todo es maravilloso, y se exhiben indecorosamente haciéndose selfies con sus celulares, que son hoy por hoy la única "arma" de la que disponen, porque no conocieron la máquina de escribir, y la computadora no la usan para escribir ni siquiera dos líneas. No hace falta, si les pagan solo por postear un videíto ridículo.

Ni hablar de los colegas ensobrados, que existen en todas las ramas del periodismo. Que los hay de un lado y del otro. Los que defienden a la condenada a punto de ir en cana, o quienes justifican a los libertarios aun cuando se trate de los médicos del Hospital Garrahan que ganan menos que un estibador del puerto.

Y también tienen lo suyo los empresarios dueños de canales, radios y diarios, que mal informan a la opinión pública ya sean hegemónicos K o Mileistas. Todos son mentirosos, en busca de la pauta perdida unos y de la que quieren ganar, otros.

A esta altura, a nadie le creemos. Son todos iguales, mentirosos, comprados, si ni siquiera lo disimulan.

Vayamos ahora a lo nuestro: el periodismo gastronómico. Dicen que, gracias a los influencers, los restaurantes se llenan. Podrá ser, tal vez les dure esto un par de semanas hasta que todo vuelve a la normalidad.

No obstante, lo que observamos a diario son salones y mesas vacíos o en el mejor de los casos por la mitad. Abundan los cierres inesperados, otros no tanto; escuchamos quejas de los restaurateurs porque ya no saben qué hacer para que el negocio rinda.

Por otra parte, desde que aparecieron los sommeliers comunicadores, que no son periodistas, por supuesto, el vino se ha transformado en algo complejo e inentendible. Así está el consumo, en el peor momento de la historia.

Los periodistas gastronómicos, si de bodegas se trata y salvo raras excepciones, somos ignorados porque ya nos usaron y nos descartaron. Creen que les rinde más invitar a una delegación de sommeliers y propietarios de vinotecas, ellos sabrán si hacen bien.

Es más fácil hacer copy and paste, que ponerle al tema algo de creatividad de y de contenido propio. Y de jugarse por la verdad, nada de nada. De chequear tres fuentes antes de publicar, tampoco.

Pese a todo, nosotros que somos de la época de la máquina de escribir y de trabajar una nota, sí tenemos derecho a festejar. Pero, como la carrera no está colegiada, cualquiera se autopercibe periodista.

Han pasado 215 años desde que se publicó el primer número de "La Gazeta de Buenos Ayres". Puede considerarse a Mariano Moreno como el primer periodista argentino.

Los que nos educamos en torno a la deontología, que no somos corruptos ni ensobrados, obsecuentes ni mentirosos, tenemos el derecho moral de levantar la copa y brindar por nuestra profesión. Hagámoslo rápido, porque el periodismo agoniza.

Más de Editorial
Desastrosas presentaciones de vinos
Editorial

Desastrosas presentaciones de vinos

Muchas veces, las bodegas hacen sus presentaciones de vinos siguiendo las recomendaciones de sus agencias de prensa o bien de quienes manejan internamente el tema comunicacional. El problema surge cuando la elección del lugar queda en manos de las distribuidoras, que suelen optar por vinotecas a las que pueden enchufarle sus cajas a cambio de hacer allí una cata de nuevas etiquetas o cosechas para los periodistas e invitados.
Poniendo estaba la gansa mendocina
Editorial

Poniendo estaba la gansa mendocina

El gobernador Alfredo Cornejo viajó a Francia para participar de Expo Wine París 2025, una de las ferias vitivinícolas más importantes del calendario internacional. Y allí negoció para que Mendoza sea sede en octubre de este año de Vinexpo Explorer. Antes, en abril, también la provincia cuyana recibirá la premiación de la Guía Michelin, en su segunda edición, que debió realizarse en noviembre del año pasado.
¿Qué son los chismes "fondo de olla"?
Editorial

¿Qué son los chismes "fondo de olla"?

Yanina Latorre, columnista que habla en radio y televisión de chismes del espectáculo, últimamente ha puesto de moda una frase que nos toca de cerca. Para ella, un chisme "fondo de olla" es algo burdo, patético, bizarro, ordinario. Desconoce que el socarrat, el arroz que está pegado a la paellera, es lo más rico y lo que no todos los cocineros saben lograr.