El asado, pasión de multitudes

Decime que sos argentino sin decirme que sos argentino

Martes, 4 de julio de 2023

Mucho se ha escuchado esta frase últimamente. Sabemos que los argentinos tienen gustos y preferencias tan arraigadas y con implicancias simbólicas y afectivas, que no se pueden explicar desde la razón. El fútbol, el tango, el mate, el dulce de leche, están sin duda en los primeros puestos de esa lista inconfundible. Pero, sin duda la pasión que se encuentra al tope de la lista del placer emocional sigue siendo el asado.

 Nuestra carne vacuna es la estrella gastronómica argentina más reconocida a nivel internacional y, para que se entienda, puede significar algo parecido a lo que representa el champagne para los franceses, el jamón ibérico para los españoles o el whisky para los escoceses

Lo que disfrutamos el asado, es quizá lo que más nos define como argentinos sin decir explícitamente que somos argentinos.

El asado es momento de encuentro familiar, entre amigos, con colegas, en la obra, con los compañeros de trabajo. Hecho con carbón o leña. El clásico asado de tira de asado, con vacío, entraña, chorizos, alguna que otra achura, y por qué no verduras, pollo y cerdo.

El asado en el quincho, en el patio, en el balcón, antes de ir a la cancha, en los cumpleaños, en la previa o post de las carreras de TC, en la calle o donde sea. La clásica ceremonia argentina y el ritual que cada uno vive como mejor le parece.

Si bien esto es una opinión de quienes escribimos este artículo y que también puede ser compartida como percepción por mucha gente, se trata también de un hecho objetivo de nuestra realidad argentina.

Datos surgidos del Monitor de Consumo de Carnes que realiza el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna cada dos meses, así lo demuestran.

Cuando se le pregunta a los argentinos, cuan apasionados son por el asado, el mate, el fútbol, el dulce de leche y el tango, el 99% de la población argentina responde ser muy o bastante apasionada por el clásico asado argentino.

Cuando se interroga por los sentimientos y las emociones que despierta comer un asado, las respuestas son contundentes: satisfacción, placer, amistad, alegría, gratificación, pasión y amor en ese orden de importancia.

Más allá de estos beneficios, muchos de los cuales encuentran su justificación desde un plano individual, cuando se profundiza el análisis con un enfoque sociológico y antropológico sobre los significados asociados a esta comida, el asado es quizás uno de los mejores "antídotos antigrieta" que existen en nuestro país.

"La carne nos une" es uno de los mensajes clave que queremos hacer llegar a la sociedad desde el IPCVA, y el asado es quizás el abanderado en esta tarea.

Les preguntamos a los argentinos, si juntarse para compartir un asado puede servir para achicar las diferencias o rivalidades existentes entre diferentes generaciones, hinchadas de fútbol, clases sociales, ideologías políticas y personas con distintas conductas alimentarias.

Conversaciones cruciales, limar asperezas, acercar posiciones, arreglar los premios de un equipo de fútbol, buscar coincidencias por qué no. Todo es posible alrededor del ritual cercano a una parrilla.

Un asado no hace milagros desde este punto de vista pero que ayuda, ayuda. La picada multicolor, el olor a leña o carbón, el espectáculo sonoro y visual de las chispas y el humo, nos predispone bien para unirnos más y dejar diferencias de lado.

En el impacto social de compartir un asado, la mitad de los argentinos cree que puede ayudar a eliminar diferencias entre diferentes generaciones y casi 4 de cada 10 personas cree que puede achicar las diferencias entre hinchas rivales de toda la vida de equipos de fútbol.

Cuando se pregunta específicamente por posibles resultados al sentar en una mesa a hinchas de Boca y River esto se ve todavía más reforzado. Se recordarán mutuamente la final de Madrid o el fantasma de la B en Núñez, pero el asado volverá a trazar un puente entre estos acérrimos adversarios.

Autores:

Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti Jefe Departamento de Promoción Interna IPCVA

Lic. Eugenia Brusca Analista Económica Mercado Interno IPCVA


Más de Alimentos
Los secretos del carnicero
Alimentos

Los secretos del carnicero

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina dio a conocer un informe, en el cual aconseja al consumidor cómo elegir cortes menos conocidos en las carnicerías y a un precio más bajo.
"El Cruce" y la Carne Argentina
Alimentos

"El Cruce" y la Carne Argentina


Se realizará entre el 1° y el 6 de diciembre, uniendo ambos países. En "El Cruce", participarán más de 4.500 corredores de 35 países. El trail y la carne (a través del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina), serán los protagonistas centrales de estos 100 kilómetros atravesando la Cordillera de los Andes.
Día Internacional del Chocolate
Alimentos

Día Internacional del Chocolate

Cada 13 de septiembre, el chocolate es homenajeado en todo el mundo. Rodrigo Bauni, fundador de PUROCACAO comparte diferentes datos para entender las tendencias actuales de consumo. La marca ofrece varias opciones para degustar en esta fecha.