Hummus de lentejas; porotos negros; garbanzos y arvejas
Lunes, 15 de mayo de 2023
Si nos atenemos a la definición de la Real Academia Española, el hummus es una "pasta de garbanzos, típica de la cocina árabe, aderezada generalmente con aceite de oliva, zumo de limón, crema de sésamo y ajo". Sin embargo, hoy existen numerosas variantes, muy ricas, aunque no estén hechas con garbanzos o que se combinan entre esta legumbre y otro vegetal.
Se trata de una de las preparaciones infaltables en la cocina de Medio Oriente (no solo árabe, como dice la RAE, sino también la israelí). El hummus clásico lleva garbanzos y tahine o pasta de sésamo, aceite de oliva, jugo de limón y ajo si les gusta (cómo puede haber gente que no come ajo).
Pero hemos encontrado últimamente otras variantes. Por ejemplo, hummus de remolacha, o bien el clásico con el agregado de pimentón. Hoy Kyros, una de las marcas más conocidas del mercado, incorporó tres nuevos sabores a su portfolio.
Son el hummus de garbanzos y arvejas, de lentejas, y de porotos negros, los cuales siguen la receta original, pero sustituyen el garbanzo por otras proteínas.
La marca ya tenía en las góndolas sus versiones, clásica, con oliva y con pimentón, todas elaboradas con pasta de garbanzos.
Todos los productos de Kyros Hummus son aptos para celíacos y los únicos en el país que cuentan con tres certificaciones: AK Kosher, V-Label European Vegetarian Union y Sin TACC.
Hay que señalar que estos productos no requieren cocción ni tienen el agregado de aditivos. De sencilla conservación, deben ser guardados en la heladera hasta la fecha de vencimiento, una vez abiertos y hasta una semana deben ser mantenidos dentro de su pote con su respectiva tapa.
Se los puede consumir como snacks, durante el desayuno, brunch o merienda, y como acompañamiento en almuerzos y cenas. Para quienes quieran contar con más información y descubrir recetas, pueden ingresar a www.kyros.com.ar y a su Instagram: @Kyroshummus. La presentación se ofrece en potes de 230 gramos.
El 75% de las exportaciones de carne vacuna argentina actualmente van hacia China que, más allá de los vaivenes de precios, no para de demandar proteínas a medida que cambian los hábitos alimenticios de la población. Esta operatividad en crecimiento permanente puede atribuirse no solo a la calidad de nuestro producto emblema, sino también al encomiable trabajo que realiza desde hace varios años el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, que tuvo una significativa participación en la reciente feria SIAL China.
"Compartir la mesa, darles protagonismo a los vegetales y evitar el desperdicio de alimentos, las tendencias de la gastronomía argentina". Esas son las conclusiones del informe global "Menús del Futuro", realizado por Unilever Food Solutions, del que participaron más de 1600 chefs de 25 países.
Es una de las comidas preferidas por los argentinos. Según datos del IPCVA, ni la crisis económica ha logrado que el nivel de consumo per cápita deje de ser muy elevado (11,4 kilos anuales).