La cocina peruana no para de crecer. Sumaq en es un nuevo restaurante que comanda el empresario gastronómico Miguel Cisneros, y que llevó nueve meses de obra. Al frente de la brigada está el reconocido chef Andrés Piélago Fuentes, a quien todos conocen como "Chevy". Sumaq, en quechua, significa las palabras del título.
La cocina peruana en general y nikkei, en particular, sigue ofreciendo nuevas alternativas en Buenos Aires. Hace mucho tiempo que dejó de ser una moda, para constituirse en uno de los rubros gastronómicos más exitosos.
En este caso, Miguel Cisneros -conocido por su otro emprendimiento llamado Misky Wasi ("La casa de la dulzura", en quechua), convocó al reconocido chef peruano Andrés Piélago Fuentes ("Chevy"), quien pasó por diversos restaurantes como Florería Atlántico, La Mar, La Canoa, La Catedral del Pisco y Amazonia Brasas.
Si en Misky Wasi la especialidad es la cocina tradicional criolla y sobre todo el pollo a las brasas, aquí apostaron a la culinaria nikkei.
Para ello buscaron un local amplio, con gran cantidad de posiciones, algunas de ellas en una antesala al aire libre, y adentro el salón que exhibe a la izquierda la barra y la cocina a la vista.
La propuesta es amplia. Tiene cinco opciones de causas; siete de ceviches; y anticuchos de corazón, lomo, trucha y pulpo; chaufas (de mariscos y lomo).
También hay siete platos criollos (lomo saltado, arroz con mariscos, fettuccine a la huancaína con lomo saltado; tallarín saltado de lomo; sudado de pescado; parihuela de mariscos; jalea real Sumaq).
Por otra parte, aparecen en la carta cuatro variedades selváticas: chaufa charapa; tacacho con cecina; patacones con saltado de cecina; tartar de salmón con patacones. Y el infaltable sushi con diez opciones.
De la parrilla, tomahawk, entraña, asado de tira banderita, ojo de bife y matambrito de cerdo. Parrilla marina: langosta, pulpo, trucha, conchas a la huancaína y anticuchos de langostinos.
Postres: mazamorra dorada, cheesecake de maracuyá, chocotorta y lemon pie de maracuyá.
La barra ofrece cócteles clásicos y de autor, con el pisco como protagonista sin dudas. El Chilcano es ideal para estos días calurosos. No falta el emblema de la coctelería peruana, el pisco sour. Y chicha morada. Los tragos de autor son el Banhattan, Spritz Caprese y Basil Mandarin, entre otros.
Queda en El Salvador 5729 Palermo Hollywood. Teléfono: 11 5064 2594. Abierto de miércoles a lunes de 12.00 a 01.00 AM. IG: @sumaq.ba
Esta es una primera crítica, cuyo autor es no solo un apasionado por la gastronomía, que ha visitado algunos de los mejores restaurantes del mundo, sino que también hoy es uno de los dueños de un establecimiento de alta cocina. Ofrece una visión más técnica, desde la teoría y la experiencia sui generis del lugar.
Luego de un largo trabajo estructural, desarrollo e investigación para llegar al menú definitivo, el armado de la brigada, incorporación de proveedores, puesta a punto y marcha blanca, finamente abrió sus puertas esta rara avis de la gastronomía argentina. Trescha, apócope del apellido de su chef propietario, Tomás Treschanski, aparece casi milagrosamente en la alta cocina vernácula, con una inversión y creatividad que demuestra todo el coraje y la pasión de un gran cocinero de apenas 25 años. En síntesis, un lugar que tiene todas las condiciones dadas como para acceder a las Estrellas Michelin, si las hubiera en la Argentina.
"Franca" es el segundo emprendimiento del chef Julio Báez, en este caso en sociedad con Martín Feler. Está ubicado en Villa Crespo, apenas a cuatro cuadras de "Julia", el exitoso restaurante que tiene reservas tomadas con varias semanas de anticipación. Una brigada joven, comandada por Mercedes Ferraro como jefa de cocina y Delvis Huck como sommelier ejecutiva, cuidan las espaldas de Julio, para que todo salga a la perfección. Así conforman una cocina de alto vuelo, con estilo francés y minuciosidad en la búsqueda de los mejores insumos y el armado de los platos, bajo la premisa de "Fuegos y Vinos".