Por primera vez, desde la Argentina, se armó un viaje al Perú para vivir el cacao desde todas las ópticas. Será del 9 al 16 de octubre con estadías en Cuzco, Tarapoto y Lima.
La pasión que despierta esta semilla que es cultura ancestral, filosofía de vida, botánica, alimento y toda la curiosidad que la ciencia y la inventiva humana ha despertado a su alrededor.
Se visitarán fincas y cooperativas, recorriendo espacios en cacaotales con distintos genotipos, productores y especialistas que contarán toda la actividad diaria de este producto maravilloso.
Se plantarán árboles, se disfrutará de la floración y la cosecha, la postcosecha, los procesos productivos y la elaboración del chocolate.
También está previsto realizar catas de cacao y chocolate en medio de la selva, y otras con especialistas con los que se armonizará el chocolate (pisco con Pepe Moquillaza y café de especialidad de alta puntuación de taza, junto a Marita Beingolea).
El viaje estará acompañado de una selección minuciosa de lugares gastronómicos de primer nivel, varios de ellos que trabajan el cacao en diversas formas. Entre ellos, Central, Mérito y Chicha.
El curso será brindado por Lorena Galasso, especialista en cacao y derivados y chocolate maker, propietaria de Las Romeas, Amantheo y SabeCacao, junto a especialistas, ingenieros y productores.
Durante el viaje se unirán distintas zonas del Perú, como Cuzco, Tarapoto y Lima a fin de crear un mapa que recorrerá de principio a fin este universo tan preciado del cacao.
El 75% de las exportaciones de carne vacuna argentina actualmente van hacia China que, más allá de los vaivenes de precios, no para de demandar proteínas a medida que cambian los hábitos alimenticios de la población. Esta operatividad en crecimiento permanente puede atribuirse no solo a la calidad de nuestro producto emblema, sino también al encomiable trabajo que realiza desde hace varios años el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, que tuvo una significativa participación en la reciente feria SIAL China.
"Compartir la mesa, darles protagonismo a los vegetales y evitar el desperdicio de alimentos, las tendencias de la gastronomía argentina". Esas son las conclusiones del informe global "Menús del Futuro", realizado por Unilever Food Solutions, del que participaron más de 1600 chefs de 25 países.
Si nos atenemos a la definición de la Real Academia Española, el hummus es una "pasta de garbanzos, típica de la cocina árabe, aderezada generalmente con aceite de oliva, zumo de limón, crema de sésamo y ajo". Sin embargo, hoy existen numerosas variantes, muy ricas, aunque no estén hechas con garbanzos o que se combinan entre esta legumbre y otro vegetal.