Paxapoga es un clásico en Pinamar y Cariló desde 1977 y, en 2019, llegó a Buenos Aires de la mano de la tercera generación de sus creadores. Una propuesta que excede la riquísima comida de Asturias y que permite continuar aquella tradición del Centro Cangas del Narcea, en Palermo, donde comías hasta no poder más y te desafiaban a beber de la bota.
Paxapoga funciona en el Centro Cangas del Narcea en la calle Beruti 4643, donde ya había funcionado durante años un afamado bodegón. Dicha institución vio crecer a quienes hoy están al frente de este establecimiento gastronómico, una familia asturiana que incursionó en la gastronomía en la costa atlántica.
Pero para quienes alguna vez (varias, en nuestro caso) concurríamos al viejo y querido Centro Cangas del Narcea, también conocido como "Jorge y la bota", nos invade la nostalgia de tiempos idos y de mesas multitudinarias donde comíamos a rabiar y terminábamos haciendo papelones cuando pretendíamos emular al dueño de casa (Jorge de apellido, asturiano para más datos), bebiendo vino de la bota.
Pero en 2019 Jorge se retiró y, por suerte, aparecieron otros asturianos gastronómicos que impidieron que se perdiera la tradición de este lugar emblemático.
Se trata de los nietos del fundador de los restaurantes Paxapoga, en Pinamar y Cariló, creados en 1977. Así es que les llegó la propuesta de ocupar este espacio en el corazón de Palermo y no dudaron.
Hablamos con Gustavo Vilar, uno de los emprendedores, quien nos dice: "fue una decisión muy rápida y sencilla de tomar, ya que se juntaban varias cosas que nos atraían".
Y agrega: "por un lado desembarcar en Buenos Aires en un barrio donde tenemos muchos clientes que ya nos conocían de la costa y, por otra parte, la posibilidad de desarrollar una gastronomía asturiana, mostrar nuestras comidas, bebidas y cultura".
Hoy la propuesta tiene dos facetas. En la planta baja funciona el restaurante a la carta en tanto que, en el primer piso, tienen lugar los shows con menú fijo como en los tiempos de Cangas del Narcea.
Nos cuenta Gustavo que, a causa de la pandemia y como los músicos asturianos tienen edad avanzada y deben cuidarse, por el momento solo ofrecen espectáculos de música lírica y de flamenco (viernes y sábados, respectivamente).
El menú varía con frecuencia, pero el que está en vigencia incluye entrada al show y tapeo de no menos de 15 comidas tradicionales. Como entradas ofrecen: tortilla, pulpo español, croquetas, empanada gallega, chorizo a la sidra, escabeches, jamón, fabada, rabas, cornalitos, fiambres y pinchos, entre otras.
El principal es nada más y nada menos que paella de mariscos a leña (opción de pollo al verdeo con papas para quienes no comen pescados).
Postres: almendrado y degustación de natillas. El menú incluye agua y gaseosas, en tanto que las alcohólicas se cobran aparte. El valor es de $ 3.900 por persona en filas 1 a 3; $ 3.400 en filas 4 a 6.
Como quedó dicho, en la planta baja el restaurante funciona a la carta. Las especialidades de la casa son las siguientes: rabas; paella valenciana; pulpo a la gallega; arroz con mariscos Paxapoga; cazuela de mariscos; gambas al ajillo; paella de pollo; tortilla española; tallarín Paxapoga y panqueque de manzana al rhum.
"Arroz, salsa y calamares, manos sabias de la abuela. Ésta es la mejor cazuela, de este mar y de otros mares".
Otras opciones de la carta, entre los principales, son entre otros: matambre con rusa; copa de gambas; lengua a la vinagreta; vitel toné; patatas bravas (papas fritas, alioli y picante de tomate).
Y más: croquetas de merluza; mejillones a la provenzal; rabas; cornalitos; calamaretti fritos; gambas al ajillo; empanada gallega de atún.
Paellas; de pollo; de vegetales ((morrón, zapallito, zanahoria, chauchas, berenjena, zucchini, morrón, brócoli, repollitos de Bruselas y arvejas): de gambas; de mariscos; valenciana; o Paxapoga (pollo, camarones, mejillones, calamares, gambas, pulpo, vieiras, langostinos y berberechos).
También cazuela de mariscos (langostinos, camarones, mejillones, calamares, gambas, pulpo, vieiras y berberechos).
Y por supuesto el pulpo español de Vigo: en cazuela con salsa portuguesa; a la gallega con aceite de oliva extravirgen y pimentón español al natural; a feira sofrito de aceite de oliva extravirgen y pimentón español al natural; a la provenzal con ajo y perejil.
En el rubro pescados, hay merluza, lenguado, abadejo y salmón (todos grillé) que salen con guarnición. Y merluza o lenguado a la romana. Más opciones de la carta son las carnes rojas y pollo; pastas y ensaladas.
Postres: natillas asturianas; ensalada de frutas sola o con helado; flan casero; budín de pan, duraznos y peras en almíbar; helados, entre otros.
Paxapoga Palermo queda en Beruti 4643 Palermo; teléfono: 4773-3351. Abierto miércoles a domingos de 12.00 a 16.00 y de 19.30 a 00.00; martes de 19.30 a 00.00. Principales tarjetas.
El martes 13 de mayo, el bistró boutique de Martínez realizará una cena que consta de cinco pasos, especialmente diseñada para maridar con una selección de vinos de la Bodega El Esteco.
Donde la cocina se enciende en movimiento. Ale Langer, creador de Cocina Discreta, Mono Ambient Cocina y Noche de Cúpulas, recibirá a Nicolás Díaz Martini para ofrecer una experiencia diferente.
Marta Ramírez no tiene los ojos rasgados, pero es una de las cocineras más versada en las apasionantes culinarias de los países del Sudeste asiático. En 2018 cerró su emblemático Restaurante Captain Cook, que supo funcionar en San Fernando y luego en Martínez. Por suerte para nosotros, cada tanto ofrece un pop-up que nos hace revivir aquellas noches inolvidables. Esta vez, pasó por Hierro Cinco, en el Golf Club de San Isidro, donde pudimos disfrutar de un menú de pasos acompañado por los vinos de Bodegas Bianchi.