Como lo hacemos siempre, cuando surge alguna cuestión vinculada a la pesca y la acuicultura, recurrimos a nuestro experto en el tema, Roberto Gallina, quien acredita una larga trayectoria en la actividad.
Comencemos por la "historia oficial". Dice la gacetilla recibida en el encabezamiento: "La legislatura fueguina aprobó hoy (30 de junio de 2021) y por unanimidad, el proyecto de ley que prohíbe la salmonicultura en Tierra del Fuego; actividad que amenaza no solamente al ambiente sino a la salud y la economía de la provincia. La ley, promovida por el legislador Pablo Villegas, del Movimiento Popular Fueguino, puso a la Argentina en los ojos del mundo, posicionando al país como el primero en tomar una decisión de tal magnitud en cuanto al cuidado del ambiente".
Sin dudas que cuando se trata de cuestiones irracionales y erróneas, siempre somos los primeros. Como bien dice Roberto en su análisis, "la gacetilla es un compendio de afirmaciones erróneas; habrá que ver el proyecto de ley" (para establecer mejor los alcances, pero por ahora no disponemos de ese texto).
De manera que Roberto rebate punto por punto los considerandos de la gacetilla de marras, que seguramente es fiel reflejo de los alcances de la ley en cuestión.
1) "La salmonicultura, actividad que amenaza no solamente al ambiente sino a la salud y la economía de la provincia".
Roberto Gallina: La salmonicultura es una rama de la acuicultura. Según la FAO (Informe del Estado de la Pesca y la Acuicultura, 2020), se estima que la producción mundial de pescado alcanzó a unos 179 millones de toneladas en 2018, con un valor total de primera venta estimado de 401.000 millones de U$D, de los cuales 82 millones de toneladas, por valor de 250.000 millones de U$D, procedieron de la producción acuícola.
2) "La salmonicultura es la siembra y cosecha intensiva de salmónidos bajo condiciones controladas para fines comerciales".
Roberto Gallina: La producción de peces en estanques es una práctica muy antigua, que fue desarrollada por los primeros agricultores como uno de los muchos sistemas de producción primaria enfocados en asegurar el aprovisionamiento de alimentos. Las referencias más antiguas sobre esta práctica, proceden de hace aproximadamente 4.000 años en China, y de 3.500 años en la Mesopotamia. Los orígenes la acuicultura, se centraron en la crianza de peces de agua dulce.
3) "Se engorda a los salmones en "jaulas flotantes" ubicadas normalmente en bahías y ordos a lo largo de las costas, una técnica que se originó en Noruega a nales del año 1960".
Roberto Gallina: Los primeros salmones cultivados provinieron de los recursos salvajes, que eran atrapados durante la migración hacia aguas dulces desde el océano. En el caso de Escocia, los primeros intentos fueron realizados en 1838, y en 1890 había 18 hatcheries (cultivos) funcionando. Por otro lado, hay Sistemas Cerrados de Producción. En la Argentina, lleva más de medio siglo la producción de truchas de acuicultura.
4) "La cría intensiva de salmones en jaulas, solamente es posible en un determinado tipo de ecosistema (frágil, prístino, de aguas frías y sumamente ricas en biodiversidad), lo cual generó en los últimos años una presión extrema en los lugares donde su desarrollo es viable".
Roberto Gallina: Lo que originó presión extrema en algunos lugares de producción, fueron las malas y anticuadas prácticas de producción. Los blooms de algas tóxicas existen, aunque no se haga ninguna práctica de acuicultura. Es evidente el hecho en el litoral marítimo argentino, hay marea roja y no hay acuicultura.
Salmonicultura en Noruega.
5) "En la Argentina, el único lugar viable para este tipo de emprendimientos son las prístinas aguas del Canal Beagle en Tierra del Fuego".
Roberto Gallina: Falso. Se producen truchas en todas las provincias de la Patagonia, en Córdoba, Mendoza y hasta en Buenos Aires.
Cabe mencionar que el proyecto de encarar la acuicultura en la provincia más austral del país, estaba avalado por Noruega, que es claramente uno de los países más cuidadosos con el medio ambiente.
Quizá el problema radique en comparar con lo que ha ocurrido en Chile, donde han tenido otros manejos incorrectos que derivaron en problemas de otra índole.
En tanto otros países desarrollados consideran a la acuicultura como una actividad productiva más, con evidente fuerza en la generación de ingresos, la ignorancia y el oscurantismo de algunos funcionarios y legisladores nos pretende hacer creer que la salmonicultura es el demonio mismo.
Leemos en Twitter una opinión que le calza justo a este tema. Un tal "Geno" dice: "En las provincias mineras militan contra la minería; en las agropecuarias contra los agrotóxicos; en las marítimas contra las salmoneras. Quieren vivir de exportar talleres de murgas por Zoom".
Nada es malo en sí mismo, sino la forma en que se lo lleva a la práctica. Tan estúpidos no deben ser en los países donde la acuicultura es una actividad desarrollada, que genera miles de millones de dólares en ingresos genuinos. Se ve que, en Tierra del Fuego, los gobernantes y legisladores locales son tan "científicos" como los de Balcarce 40, y Callao y Rivadavia.
Se acerca el invierno y para los amantes del queso, la fondue se convierte en una gran propuesta de comida caliente para disfrutar y compartir en familia o con amigos. Santa Rosa está presente en el mercado con este producto y, de paso, nos presenta la historia de esta elaboración proveniente del corazón de las montañas suizas y cómo realizarla.
La reconocida firma española Enrique Tomás, líder internacional en jamones ibéricos, ofrece una experiencia gastronómica única en sus dos tiendas de Buenos Aires: la auténtica degustación de jamón ibérico y serrano, tal como se disfruta en España. Un lujo para los porteños.
Del 3 al 6 de julio tendrá lugar "Caminos y Sabores, Edición BNA", que este año tendrá el eje de la cocina "recasera con impronta de autor". Entre los chefs participantes, estará Lucio Marini, quien traerá sus recetas con ingredientes de la provincia.