La cepa más "intervenida"

Torróntes, el mate amargo de los vinos

Lunes, 19 de octubre de 2020

Una celebración de siete días para rendir homenaje a la única cepa argentina y la más enigmática por las dudas sobre su origen, la búsqueda de hacerla más amable para el paladar extranjero y para nosotros, la mejor compañía para la cada vez más popular cocina nikkei. Y una buena compañía, además, para las achuras de nuestro asado.

Hemos oído de todo acerca del Torrontés. Que es una cepa poco atractiva por sus exuberantes terpénicos. Que hay que domarla porque de lo contrario no se podría exportar. Que es rústico, que tiene un retrogusto amargo desagradable. Que va bien con un asado (con las achuras, definitivamente, pero no con la carne), y que está bueno para un sodeado (otra cosa con la que no comulgamos).

Sin embargo, es la cepa nacional, la única autóctona, la que nos identifica entre los blancos. Enigmática como pocas, también es la variedad más intervenida en bodega por la mano de los enólogos.

Damajuanas de Domingo Hermanos, el Torrontés en estado puro.

Como esto ha servido para posicionar al Torrontés fuera de nuestras fronteras, bienvenido sea. En algunos casos, ese vino salvaje fue domesticado a través de una elaboración menos tradicional, el agregado en porcentajes mínimos de Chardonnay u otras cepas, la búsqueda de elegancia y menos agresividad en boca.

Todo muy lindo, pero a veces esos excesos intervencionistas han provocado que uno no pueda distinguir si se trata de un Torrontés lo que estamos catando.

Más de una vez ha ocurrido que ese vino que huele a uva, cual Moscatel de Alejandría, tiene exacerbados algunos descriptores que no son los originarios de la cepa, dejan un retrogusto en la boca que no es el que esperamos de un Torrontés, hasta convertirse en cualquier cosa menos en un exponente orgulloso de la cepa nacional entre los blancos.

Los consumidores argentinos de más de 40 ó 50 años si se quiere, siguen amando a aquel viejo y querido Torrontés, de los cuales quedan pocos exponentes (damajuana de Domingo Hermanos, Hermanos de la misma bodega, Etchart Privado, Cafayate, entre otros).

Nos gusta ese toquecito amargo del final, la exacerbación de la tipicidad de la cepa y su mágica fidelidad con esos platos regionales: empanadas salteñas, humitas, tamales, locro y cazuela de cabrito.

Ineludible pedir el Torrontés de damajuana en los restaurantes cafayateños (El Rancho, La Carreta de Don Olegario), donde lo sirven como vino de la casa. Aquí en Buenos Aires, la única opción que conocemos es el Fortín Salteño, de Núñez.

Para ocasiones más formales, por qué no algunas etiquetas como Domingo Molina, Don David, Piatelli, El Porvenir, Amauta, entre otros. Y ya más arriba en precio, Old Vines de El Esteco y Blend de Extremos de la misma bodega.

Todas las bodegas quieren tener un Torrontés en su portfolio. A muchas solo les queda pedirlos por encargo, hacerlos ellos mismos o al menos controlar la elaboración en Salta, donde no tienen fincas. Pero eso hace posible que muchas bodegas mendocinas posean etiquetas de Torrontés, sin que sea propio.

Por otra parte, hay blends de blancas en las que el Torrontés integra el corte. Uno que nos apasiona, a modo de ejemplo, es el Passo Doble, de Masi Tupungato, ensamblado con Pinot Grigio.

En fin, el Torrontés tiene amantes y detractores, quienes prefieren el salvaje o los que optan por el "domado".

Para finalizar una anécdota muy conocida. Una vez, los salteños invitaron al recordado colega Miguel Brascó a dar una charla en la provincia. En un momento dado, el hombre de la nariz más llamativa comenzó a despotricar contra el Torrontés, frente a la sorpresa de los asistentes.

A Brascó nunca le gustó el Torrontés, o al menos eso decía. Tenía esas cosas, decir ironías que caían mal, como cuando le dijo a un prócer del vino que su Merlot que estaba probando era "bragueta".

Con el Torrontés no tenía razón, porque es nuestro como el mate amargo y podrá ser verdad que si lo probamos en estado puro solo nos guste a los argentinos. Por eso lo han modificado para darle un perfil más elegante. Y está bueno que convivan ambas alternativas.

Más de Bebidas
San Juan reafirma la identidad de sus vinos
Bebidas

San Juan reafirma la identidad de sus vinos

Desde 1997, la Evaluación de Vinos de San Juan (EVISAN), es un encuentro anual que vincula ciencia, producción y comunicación con un propósito común: investigar de manera objetiva la calidad sensorial de los vinos elaborados en la provincia.
La primavera se viste de rosado
Bebidas

La primavera se viste de rosado

Llega la primavera y la la estación se viste de "Rosado de Montaña" con Andeluna Edición Limitada Rosé elaborado con uvas Malbec, cosecha 2025. Un vino diferente, proveniente de Gualtallary, una de las zonas más frías de Mendoza, donde la variedad emblemática de la Argentina se siente muy a gusto y expresa su tipicidad.
Punto Mona florece con Primavera Club
Bebidas

Punto Mona florece con Primavera Club

El próximo sábado 20 de septiembre, el bar de Chacarita celebra la llegada de la estación más colorida con una propuesta que combina música, coctelería y premios para quienes se sumen a la onda primaveral. Nuit de Tribu, por su parte, tendrá lugar el viernes 5 del actual.