Se viene una gran semana

Pisco, espíritu del Perú

Miércoles, 5 de febrero de 2020

Del 15 al 23 de febrero se realizará la Primera Semana del Pisco en Buenos Aires y otras localidades como Cariló, Pilar y Mendoza. 17 restaurantes de comida peruana ofrecerán cócteles en CABA y otras localidades del país. Y 6 bares también se unen a la campaña de la oficina de PROMPERÚ en la Argentina.

Durante esos días, los establecimientos Amazonia, Ceviche, Chan Chan, Contigo Perú, La Catedral del Pisco, La Causa Nikkei, Las Palmeras, Mochica, Osaka, Puerta del Inca, Quechua, Rojas Cervecería, Sabores del Perú, Sipán, Taki Ongoy, Tigre Morado y Xilantro, así como los bares 878, BASA, Brukbar, Gran Bar Danzón, OhNo! Lulu y Presidente Bar ofrecerán cócteles a base de pisco a precios promocionales.

La Semana del Pisco (Pisco Week) se ha desarrollado también en Milán, París, Londres y Madrid con el objetivo de promover la bebida nacional del Perú y brindar información sobre sus características y uso.

En la Argentina la movida está organizada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), con el apoyo de la Embajada y el Consulado del país hermano.

¿QUÉ ES EL PISCO?

El pisco es un destilado que no incluye otro ingrediente más que el mosto recién fermentado de uvas pisqueras de las costas peruanas. La palabra pisco proviene del término quechua ‘pisqu', que significa ‘ave', y está relacionada con el puerto y valle de Pisco, situado al sur del Perú, lugar donde se embarcó el producto para enviarlo a España por primera vez en el Siglo XVI.

Sin embargo, esta acepción no es la única. En la misma región habitaba una comunidad de indígenas llamados "piskos", que eran ceramistas dedicados a la elaboración de vasijas de arcilla, caracterizadas por su recubrimiento interior hecho a base de cera de abejas. Estas se utilizaban para almacenar bebidas alcohólicas y chichas.

Cuando los españoles trajeron la uva a la región, se comenzó a almacenar también el aguardiente elaborado en la zona, que tiempo más tarde adoptó el nombre con el que se conoce en la actualidad.

La marca "Pisco, Spirit of Perú" no solo busca impulsar la bebida nacional, sino que desea informar que es uno de los primeros referentes de la gastronomía peruana.

Los principales hashtags de la Semana del Pisco son #piscospiritofperu; #PISCOWeek; #MarcaPerú; #PROMPERÚ; #PROMPERÚArgentina y #PerúEnArgentina.

En 2005, el Perú registró la Denominación de Origen ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y en 2013, la Comisión Europea le concedió el registro de pisco como indicación geográfica.

La palabra pisco es una denominación de origen exclusivamente peruana. En primer lugar, porque corresponde a un lugar geográfico que ha existido desde inicios del Virreinato con ese nombre, correspondiendo a una ciudad, un valle, un río, un puerto y una provincia en la costa sur del Perú.

En segundo lugar, porque la extracción, recolección y posterior fabricación y elaboración de esta bebida se realiza a través de un proceso productivo exclusivo de la técnica peruana desarrollado y difundido en las regiones productoras.

Las únicas zonas productoras de pisco son la costa de las regiones peruanas de Lima, Ica, Arequipa y Moquegua; y los valles de Locumba, Sama y Caplina, ubicados en Tacna.

Sus características sensoriales son las siguientes:

En vista: Incoloro, claro, límpido y brillante.

En nariz: aromas limpios, elegantes y distinguidos, con notas frutales, florales y cítricas.

En boca: cálido, estructurado y equilibrado, fresco y con gran personalidad.

Se utilizan uvas pisqueras que se dividen en dos grandes grupos:

No aromáticas: Quebranta, Mollar, Negra Criolla y Uvina.

Aromáticas: Italia, Moscatel, Torontel y Albilla.

TIPOS DE PISCO

Por su sabor, se pueden distinguir los siguientes tipos de pisco:

Pisco puro: obtenido exclusivamente de una sola variedad de uva pisquera.

Pisco mosto verde: obtenido de la destilación de mostos frescos de uvas pisqueras con fermentación interrumpida.

Pisco acholado: blend, mezcla de distintas variedades.


Osaka Puerto Madero y Osaka Palermo, ofrecerán un cóctel inspirado en la Coya (así era llamada la compañera del Inca), la mujer que orientaba y comandaba. Los ornamentos florales la distinguían al igual que en este cóctel. Valor: $ 400 a precio promocional. Lleva pisco, Aperol, jarabe de flores (jazmín y lavanda), maracuyá y pomelo rojo.

Más de Bebidas
Íconos y 97 vendimias
Bebidas

Íconos y 97 vendimias

Fiel a su espíritu innovador y a una tradición que trasciende generaciones, Bodegas Bianchi celebra sus 97 vendimias con el lanzamiento de las nuevas añadas de sus vinos íconos y la presentación de novedades enológicas de alta gama que amplían su portfolio. Cada una de estas creaciones representa la unión entre la experiencia centenaria de la familia Bianchi, el conocimiento técnico del equipo liderado por Silvio Alberto y la singularidad de sus dos terruños emblemáticos: Valle de Uco y San Rafael.

Burbujas, de Mendoza a Neuquén
Bebidas

Burbujas, de Mendoza a Neuquén

Cada cuarto viernes de octubre, la Argentina levanta sus copas para celebrar el Día del Espumoso, una fecha que homenajea a una de las expresiones más refinadas de su vitivinicultura.

Kaiken celebra el Champagne Day
Bebidas

Kaiken celebra el Champagne Day

Bodega Kaiken presenta la nueva imagen de sus espumosos Kaiken Brut y Kaiken Brut Rosé, elaborados bajo el método tradicional francés desde el corazón del Valle de Uco. Tradición francesa y terroir argentino.