Primer japonés entre chinos

Señor Fuji

Jueves, 7 de marzo de 2019

Fujisan es el primer restaurante creado por Ricardo Takayama, quien tuvo la osadía de incorporar la culinaria japonesa a un barrio identificado con los chinos. Un clásico que ofrece mucho más que sushi.

Fujisan - Mendoza 1650 - Teléfono: 4784-1313. Abierto de martes a domingos mediodía y noche. Principales tarjetas.

Tipo de Cocina: Japonesa

Barrio: Belgrano (Chino)

Precio: $$$$

"San" en lengua japonesa es un título honorífico que podría traducirse como "Señor". Claro está que Fuji es la montaña más famosa del país asiático. Y Fujisan fue el nombre elegido por Ricardo Takayama, exempresario de la pesca, cuando decidió abrir su restaurante en el Barrio Chino.

En algún momento, el primer piso del local supo ofrecer Cocina Coreana, pero luego Fujisan volvió a ser ciento por ciento japonés. Javier, hijo de Ricardo, maneja esta casa que tiene como vecinos a Nippori y Nobiru Izakaya, y también son los gestores de Miyako en el barrio de Flores.

Tradicional parihuela.

Fujisan es a nuestro juicio el más japonés entre japoneses. Una cocina clásica que tiene como chef a Juan Matsuoka y la asistencia de David Tomisaki.

Como primer consejo, para quien no es frecuente comensal de la casa, una buena decisión sería optar por las degustaciones (japonesa o de salmón). Juan decidió agasajarnos con las clásicas gyozas, rellenas de cerdo, akusay y nira; así como los ebi furai (langostinos patagónicos apanados en panko con salsa tártara), en generosa porción compartida ocasionalmente con Sergio Miyagi, a esta altura ya una especie de asesor gastronómico japonés para Fondo de Olla © y el colega Julián de Dios.

Pese a la noche veraniega, probamos y con gran aceptación, la parihuela de mariscos, una de las licencias de la casa hacia la Cocina Peruana y Nikkei, que sale levemente picante. También en esta parte del menú hay tres opciones de ceviche y el tiradito Fujisan Harame.

Un tempura mixto de pescado, langostinos y vegetales fue el suave y etéreo paso siguiente. Una especialidad nipona que dicen fue importada de Portugal.

Como es de suponer, el capítulo del sushi es vasto y obliga a repetir las visitas. Hay variedad de uramaki, uramaki especial, makimono, sashimi, nigiri y temaki. Y los combinados, que se ofrecen en diferentes surtidos y cantidad de piezas.

También hay tres clásicos al wok y las especialidades Fujisan, entre las que no faltan las tonkatsu (cerdo empanado con salsa de cítricos, croquetas de camarones y papa, más timbal de arroz), y el salmón no miso.

Tienen asimismo una propuesta de combinaciones tradicionales (teishoku), con sushi, sashimi, tempura, tonkatsu y otras variedades de platos japoneses.

Los postres están algo occidentalizados, ya que sabemos que lo dulce no es el fuerte de la culinaria japonesa. No obstante se utilizan algunos ingredientes típicos, como son los casos del Matcha Mousse (minitorta de té verde sobre bizcochuelo de vainilla, y la torta de naranja y jengibre.

Hay una carta de vinos bastante bien armada, pero aquí se puede optar por la cerveza, que incluye también las japonesas Asahi, Sapporo y Kirin. Y seis etiquetas de sake, que pueden pedirse en medidas de 125 cc, o en botellas de un litro y medio, o de 1,8 litros.

Hay que prestar atención a los menús de mediodía, en los cuales los precios bajan sensiblemente sin resignar un ápice la calidad de la comida.

Lo mejor que puede decirse de Fujisan es que su relación costo beneficio resulta óptima. La excelencia de la materia prima y la mano del sushiman y de los cocineros que elaboran los platos calientes, exhibe una calidad que no resulta frecuente en este tipo de restaurantes.

Este Señor Fuji vale la pena. Está bien entrar con los ojos cerrados. 

Fujisan gyozas. Foto: Julián de Dios.

Tempura. Foto: Julián de Dios.  

Combinado del sushiman. Foto: Julián de Dios.

La bienvenida.

Ebi furai. Foto: Julián de Dios.

Mesa de tres.

Más de Restaurantes
Alvear Grill, pura impronta argentina
Restaurantes

Alvear Grill, pura impronta argentina

El Alvear Grill nació el 16 de julio de 2018 para reemplazar nada menos que a La Bourgogne, que apagó sus fuegos tras la cena de la Revolución Francesa, dos días antes y luego de una larga trayectoria en ese lugar. Es uno de los espacios históricos y más elegantes de la gastronomía porteña, ubicado dentro del Alvear Palace Hotel. Hoy el restaurante aparece renovado, a través de la incorporación del chef Leandro Di Mare y de la gerente de AA&BB, Gabriela Troncoso. Su propuesta conlleva una dualidad positiva: las carnes argentinas y una cocina de elaboración puntillosa y creativa.
Una síntesis de la cocina asiática
Restaurantes

Una síntesis de la cocina asiática

Pocos días después de su apertura, Kuro Kuma ("Oso Negro" en japonés) aparece poblado de comensales en una fría noche de miércoles. Se trata de uno de los espacios más llamativos de VíaViva, el pasaje debajo del viaducto del tren a Tigre, que nace en la calle Juramento, en la entrada al Barrio Chino. La propuesta es de cocina asiática, garantizada por la sapiencia de Oscar Lin, propietario y chef de Síntesis Tapas Asiáticas, en Palermo. Para quienes prefieren la comodidad de un salón cómodo y climatizado, antes que la comida callejera al paso, sin dudas éste es el lugar a elegir.
Bonario y las 3 "B"
Restaurantes

Bonario y las 3 "B"

En los confines de Villa Urquiza, Bonario es un nuevo pequeño restaurante ubicado en una estratégica esquina del barrio, sobre la Avenida Congreso. Su propuesta -creada por el chef Sebastián Iraola-, se basa primordialmente en la cocina mediterránea, con platos simples, ricos y abundantes. Está abierto todo el día y funciona además como cafetería.