La cuchara viajera

Travelling Spoon, como un Airbnb pero Culinario

Jueves, 19 de abril de 2018

Traveling Spoon desembarcó este año en la Argentina. Es una plataforma que conlleva una experiencia que permite a los viajeros disfrutar de una forma diferente la gastronomía de cada lugar. Es una especie de Aribnb pero de cocina.

La idea la tuvieron en 2014 dos emprendedoras llamadas Aashi Vel y Stephanie Lawrence. La bautizaron como "Traveling Spoon" y buscaron la manera de encontrar experiencias gastronómicas por fuera de los restaurantes y hoteles. Un concepto diferente que, salvando las distancias, funciona como un Airbnb gastronómico. La plataforma, que tuvo gran éxito en otros países, llega a la Argentina y estará disponible durante el segundo semestre de 2018.

El responsable de traer al país "Travelling Spoon" es Joaquín Abal. Tras abandonar las finanzas, su anterior ocupación, hoy dedica es tiempo como una especie de "asesor de crecimiento" para América latina de la compañía.

¿A quién no la ha pasado eso de viajar por algún lugar del mundo y sentir los aromas de una comida". Claro, no existía la posibilidad de tocar timbre y ser invitado a probar esos platos caseros. A Joaquín le sucedió y un día, como se verá más abajo, y al enterarse de la historia de "Traveling Spoon", se contactó con sus creadores y decidió ingresar como inversor.

Fondo de Olla © dialogó con Joaquín Abal para que nos brindara más detalles de esta metodología que permite acceder a esta novedosa experiencia culinaria. Nos cuenta que existen "dos roles importantes en nuestra estructura: el host (anfitrión) y el ambassador". El anfitrión tipo está dado por hombres o mujeres de entre 25 y 40 años, y el segmento de mujeres de más de 60, con expertise culinario, ya sea por formación profesional, o por experiencia y tradición familiar. Deben hablar bien inglés o al menos que pueden mantener una conversación en ese idioma. 

Afirma que "últimamente ganó terreno un perfil nuevo, el de cocineros y estudiantes de gastronomía, muchos de los cuales se han candidateado espontáneamente en el website de TS, en países como México, Colombia, Grecia e Italia".

Destaca que la motivación para ingresar como host es bien diversa: una fuente de ingresos adicional, que por lo general la realizan en paralelo a su actividad formal; por ser una práctica que complementa su actividad formal; o una interacción cultural con los clientes de TS. "A grandes rasgos -señala- nuestra clientela base tiene un 40% de origen en los Estados Unidos, 30% en Europa, 15% en el Sudeste asiático, 10% Australia y Japón, y el 5% de América latina.

El host se postula en la página de Traveling Spoon (Sección Become a Host), es entrevistado por videoconferencia con el equipo de los Estados Unidos, luego es entrevistado personalmente por un Country Ambassador, que califica la experiencia de acuerdo a una serie de lineamientos relacionados a calidad culinaria, servicio, habilidades sociales y locación, entre otros criterios.

El ambassador es un rol voluntario (a cambio de una experiencia gratis de TS en la ciudad que decidan), y el requisito principal es que sea extranjero, principalmente porque "aportan en su calificación la misma perspectiva que tendrían nuestros clientes".

En algunos casos, también han actuado como ambassadors personas locales, aunque con conocimientos de gastronomía. Si bien no aportan la perspectiva de un extranjero, saben discernir entre una buena experiencia culinaria (calidad de la comida, servicio e interacción) y una de baja calidad. Dice Joaquín que actualmente estamos buscando ambassadors en países de Latinoamérica.

Si el host es aceptado a la comunidad, se genera un perfil en el website, y los turistas reservan y pagan a través del sitio. Tal como se hace en Airbnb. El host puede aceptar o rechazar la reserva, y se les paga 24 horas antes de la experiencia.

Poseen acuerdos de difusión con Expedia, Trip Advisor y Viator a nivel global, y con operadores de viaje internacionales, que impulsan la demanda.

La propuesta de TS está destinada a turistas extranjeros. Principalmente, porque uno de sus principales atractivos es el componente cultural, que complementa al componente central, que es el culinario.

"El otro día -afirma Joaquín- me preguntaban las diferencias con el concepto de ?puertas cerradas' (PC), y la principal diferencia es que a un PC asisten muchos grupos, y la interacción con el chef/host es limitada, mientras que en TS asiste únicamente quien contrató el servicio (one-party service). En mi opinión, y a partir de las experiencias que tuve en PCs, el componente culinario es igualmente valioso, pero la interacción privada con el anfitrión genera un intercambio cultural muy intenso, que no existe en un PC".

Señala que "es increíble lo que uno aprende de la cultura, las costumbres y tradiciones familiares de un país, cuando una persona o una familia te abre las puertas de su casa y te invita a comer. Me sucedió en mi experiencia de Traveling Spoon en Singapur, con mi host, Cindy y su familia".

Una experiencia de TS consiste en una sola visita a la casa del host (sin hospedaje), suele durar entre 3 y 6 horas, y el host puede elegir ofrecer visitas al mercado y selección de ingredientes y una clase de cocina, previo a la comida. Las visitas al mercado son muy comunes en zonas más rurales, o en ciudades donde hay grandes mercados centrales en zonas céntricas. El anfitrión es una persona apasionada por la cocina, con talento culinario, ya sea por formación profesional o tradición familiar.

El sistema está operando hoy en 97 ciudades del mundo, de 35 países, y cuentan con cerca de 1.000 anfitriones. En Latinoamérica comenzaron a dedicar recursos sobre fines del año pasado, y ya están presentes en 12 ciudades de Brasil, Chile, Perú, Colombia y México. Poseen acuerdos con Gato Dumas en Colombia, y están explorando una asociación y difusión con Le Cordon Bleu para varios países de la región.

En Buenos Aires, a través de asociaciones con el IAG y Mausi Sebess, y difusión en medios periodísticos, ya tienen un importante listado de potenciales anfitriones para calificar. Están en la búsqueda de un ambassador, que desarrolle esta tarea.

"Mi inversión en la compañía es a nivel global", destaca Abal. Y agrega que "Traveling Spoon fue fundada en 2014 por Steph y Aashi, dos americanas que se conocieron en el MBA de Berkeley, la plataforma comienza a operar en 2015, y hace una ronda de financiamiento sobre fines de 2015 y comienzos de 2016, donde yo ingreso como inversor minoritario". El principal inversor es Erik Blachford, ex CEO de Expedia.

Dice que entró a la empresa porque "me encanta el concepto de TS a nivel personal". Y concluye relatando una anécdota: "estaba en el cumpleaños de 60 de mi madre esperando a mis padres con mis hermanos, en un barrio residencial muy antiguo de Cinque Terre, en momentos en que una señora mayor le abre la puerta a un grupo de personas y salen unos aromas increíbles de la casa, y mi hermana nos dice: ?qué lindo sería que nos invitara a comer una buena pasta casera italiana'. Me hubiese encantado. Eso es básicamente lo que hace Traveling Spoon".

Más de Gastronomía
Clase de Pizza a la Piedra en el Club
Gastronomía

Clase de Pizza a la Piedra en el Club

El miércoles 18 de junio, desde las 19:00, en el Club de Cocina de Fernando Mayoral, habrá una clase para aprender a elaborar pizza a la piedra. Estará a cargo de Wilson Rodríguez, de C.A.N.C.H.A.
Semana de Mayo en Tallarica
Gastronomía

Semana de Mayo en Tallarica


Desde el lunes 19 hasta el domingo 25 de mayo, la pastelería de la chef Daniela Tallarico ofrecerá en su local de Belgrano platos clásicos para honrar esta fecha patria: empanadas de carne, locro y arroz con leche y dulce de leche. También estarán disponibles para retirar por take away.
Otoño en Mercado de Liniers
Gastronomía

Otoño en Mercado de Liniers

Dante Liporace creó el nuevo menú otoñal de Mercado de Liniers, que está dividido en Picoteos, Entradas, Platos y Postres. Y, además, los días jueves, viernes y sábados ofrecen un menú de alta cocina a un valor de $ 38.000 con gin tonic o copa de vino. Para no perdérselo.