De Rumania a Buenos Aires con escala en Nueva York

Pastrón bien argentino

Jueves, 15 de marzo de 2018

Debajo del huevo hay pastrón, debajo del pastrón hay espinaca, debajo de la espinaca hay latke de papas y debajo del latke hay fondo de cocción. Una comida con historia que en Mishiguene tiene un secreto no tan secreto llamado asado, el corte más argentino.

Todo comenzó en Rumania, país que tiene una tradición judía enorme. En la antigüedad, los rumanos tenían como costumbre secar carnes, pollos y pescados luego de prensarlos para poder extraerles todo el líquido posible.

Luego, los condimentaban con una mezcla de especias que incluía fenogreco, ajo, comino y sal. Colgaban las piezas de carne para que el aire las terminara secando. Como resultado, se obtenía una carne gomosa y dura. Se utilizaba en diferentes cocciones o se consumía cortada en fetas muy finas.

La versión más reciente del pastrón (la que todos conocemos), es una innovación americana. Precisamente de la ciudad de Nueva York. Fue en el Siglo XIX, con la aparición de la refrigeración artificial que se comenzó a curar la carne en baños de salitre y agua para poder lograr un resultado más tierno que el anterior.

Un inmigrante judío de Lituania, de nombre Sussman Volk, fue el responsable de popularizar el pastrón en los Estados Unidos. En 1887 Volk, recién llegado a Nueva York y ante la incapacidad de encontrar trabajo, decidió abrir una carnicería kosher en la calle Delancy en Lower East Side.

Fue un inmigrante rumano quien le preguntó a Volk si podía dejar un maletero en el sótano de la carnicería por dos años, ya que necesitaba viajar a Rumania por cuestiones familiares. A cambio del favor, le pagaría dándole su secreto mejor guardado: la receta familiar del pastrama. Así fue como Volk abrió en NY el primer deli judío donde servían sándwiches de pastrón con mostaza y pan de centeno poco molido.

Hace más de tres años, cuando comenzamos a analizar en el concepto de Mishiguene, pensamos de qué manera podríamos preparar una versión de pastrón que representara a la cultura argentina judía. Fue así que decidimos preparar nuestra versión de pastrón pero con el corte de carne más argentino de todos: el asado.

Más de Gastronomía
Territorio Aura: agua, tierra y fuego
Gastronomía

Territorio Aura: agua, tierra y fuego

Esta casa restaurante se convierte en el espacio único donde el agua, la tierra y el fuego se entrelazan para ofrecer una experiencia sensorial diferente. Agustín Brañas es el chef de este lugar que cuenta con tres espacios y propuestas distintas.
Fiesta de la Baguette en Gontran Cherrier
Gastronomía

Fiesta de la Baguette en Gontran Cherrier

El sábado 10 de mayo, desde las 12:00, en el local de Palermo, la boulangerie francesa ofrecerá cuatro sándwiches fuera de carta y cócteles a cargo de la marca de aguas Perrier.
Anasagasti, el bar de la cortada
Gastronomía

Anasagasti, el bar de la cortada

Sobre la cortada homónima, camuflado en una señorial casona de estilo Tudor, se esconde un bar con todas las características e influencias de los clubes privados londinenses. Y en la planta alta funciona un restaurante, además de un omakase de próxima apertura.