La cocinera de las amas de casa

Doña Petrona tiene su Museo

Lunes, 3 de julio de 2017

En una época en que se glorifica la inmediatez, cuando pocos pueden retroceder en su propio árbol genealógico más de tres generaciones, plantear un espacio para ejercitar la memoria siempre es bienvenido. Por ello, la apertura de Museo Doña Petrona es un hecho auspicioso.

Comprobamos a diario que salen al ruedo cientos, miles de jóvenes cocineros, sin saber quienes nos antecedieron en la profesión. Y no decimos Carême, Escoffier, Martinez Montiño, Vatel, Montagne, Gilbert, Eugénie Brazier o Bocuse, sino Arzak, Adriá, Ada Concaro, Beatriz Chomnalez, Ramiro Rodríguez Pardo.

Para quienes Gato Dumas es solo un colegio de cocineros, y no el nombre de un pionero que logró hacer visible la labor de los cocineros profesionales, ¿qué les puede interesar que posiblemente un tal monsieur Ramón haya sido el primer maestro de cocina en Buenos Aires en tiempos de la Revolución de Mayo?

No hay nada más peligroso para la humanidad que eliminar la historia, perder la memoria. Por ello, la apertura del Museo Doña Petrona en la Avenida Jujuy 1582 es un hecho auspicioso.

El proyecto, iniciativa de Richard Saavedra y familia, junto a Marcela y Alejandro Massut (nietos de Doña Petrona), no solo permitirá conmoverse con los libros, fotografías, utensilios y cocinas utilizados por Petrona C. de Gandulfo, sino además adquirir reproducciones de sus típicos delantales y manteles de los años ?30.

También en octubre, saldrá a la venta la edición 103 de su famoso libro y se piensa en productos alimenticios con su nombre, obras de teatro, programas de TV, tal vez un restaurante. Lo que sea necesario para que las nuevas generaciones conozcan y amen a un personaje tan querido por sus abuelas, dice Richard Saavedra con entusiasmo.

Tal vez sorprenda a las nuevas generaciones, que estemos hablando de una mujer autodidacta, que en 1940 comenzó como promotora de la Compañía Primitiva de Gas para enseñar a usar las cocinas a gas, un novedoso artefacto para los argentinos en esa época.

Que nunca utilizó el término chef, que debutó en 1951 en televisión luciendo el mismo modelo de delantal que usaban las amas de casa. Un personaje que en los años ?30, cuando la mujer estaba relegada en la sociedad, creó su propia imagen y se convirtió ella misma en una empresa exitosa.

Fue una ecónoma, un término casi en desuso. Alguien que impulsó un cambio cultural en los hogares, que no solo compartía recetas sino normas de protocolo al momento de presentar los platos, y consejos útiles para convertir el rito cotidiano de compartir la comida en familia, en un momento de sumo placer y socialización. Sin duda, un personaje entrañable, único, tal vez irrepetible.

Sin embargo, sería útil rescatar la labor de docencia ejercida por los pioneros de la cocina en la TV, de servicio e información para los hombres y mujeres de a pie que son bombardeados por shows de culto, donde, salvo excepciones, el chef es la estrella que opaca a los eventuales platos presentados.

Blanca Cotta, productora de su programa, recuerda que Doña Petrona hizo instalar un espejo en el techo que reflejaba el paso a paso para las cámaras, preocupada por qué sus recetas fueran comprendidas perfectamente.

Ese procedimiento se utilizó muchísimos años en los programas de cocina, las hemos visto en los estudios de televisión en los que nos tocó cocinar, antes de que la tecnología sumara cámaras que sustituyeron este eficaz recurso.

Sin dudas, Doña Petrona se dirigía con un lenguaje sencillo, coloquial, a las amas de casa y usaba productos y electrodomésticos que las mujeres de la época podían tener en sus hogares.

La empatía entre conductora y televidentes era natural, eficaz. No estaría de más volver a las fuentes, soltar amarras de modas pasajeras, sin soslayar tendencias saludables y aportes de nuevos utensilios. Hacer foco en la comida como centro de un rito que nos hace humanos, no perder de vista el ejemplo de aquellos que con su trabajo y creatividad nos permiten estar donde estamos.

Foto: Gentileza Adolfo Loyola

Por ejemplo, por mencionar a alguien con trayectoria esencialmente televisiva, la recordada Choly Berreteaga, que comenzó en 1963 en "Buenas Tardes, Mucho Gusto", por Canal 13, donde también estaba Petrona Carrizo de Gandulfo (ya una celebridad), declaró en cierta oportunidad: "fue la televisión la que hizo que las escuelas de cocina proliferaran. Por un lado, fue muy bueno, porque se difundió el oficio, pero cuando les dicen a los alumnos que en dos años se reciben de chef, bueno, no es así, nadie puede hacerse cargo de una brigada en un restaurante sin la experiencia práctica necesaria, sin transpirar la chaqueta".

Así las cosas, leer libros (no solo recetarios), interesarse por la cultura, bucear en la historia de la humanidad, no perder la oportunidad de incorporar ideas y reflexiones de maestros mayores, servirá para complementar los estudios académicos, alimentar el fuego de la autentica vocación.

Acercarse a un espacio con auténticas reliquias de una referente como Doña Petrona, puede ser inspirador para los que, lejos de encandilarse por fundamentalistas a la moda, son conscientes que la cocina familiar, los sabores y aromas de la infancia, los platos reconocibles, son más que nostalgia por tiempos pretéritos. Son, a no dudarlo, los que elegimos para sentarnos alrededor de una mesa con los seres queridos, lejos de la vidriera y el qué dirán.

El museo dedicado a Doña Petrona se encuentra en el edificio corporativo de Goody Uniformes, Avenida Jujuy 1582. La entrada es libre y gratuita. Y los horarios de visita son: lunes a viernes, de 10 a 17, y sábados de 10 a 12.

Más de Gastronomía
Saga Asiática en ApuNena
Gastronomía

Saga Asiática en ApuNena

El próximo lunes 21 de julio, ApuNena -la cantina de tapas asiáticas del barrio de Chacarita-, será sede de una nueva edición del ciclo Saga Asiática, con una propuesta centrada en la cocina japonesa. La experiencia, que tendrá lugar en dos turnos (20:00 y 22:00), reunirá a cuatro cocineros que ofrecerán un menú único.
Un restaurante que se sale del molde
Gastronomía

Un restaurante que se sale del molde

Dieztreinta no es solo un restaurante: es un espacio creativo donde convergen la gastronomía, la cultura y el arte independiente. Nacido del deseo de materializar una idea que trasciende los límites de la cocina tradicional, el lugar fue concebido y está liderado por Eliseo Martínez, chef, productor musical y artista visual, quien imprimió su sensibilidad en cada rincón del proyecto.
Nueva "Experiencia Malbec Tres Regiones" en Rufino
Gastronomía

Nueva "Experiencia Malbec Tres Regiones" en Rufino

La parrilla de Recoleta ofrece un menú por pasos para compartir, acompañado por copas de vino Malbec D.V. Catena L' Esploratore, procedentes de las provincias de Mendoza, Salta y La Rioja. Está disponible todos los días, desde las 19:00, a un valor de $ 70.000 por persona.