Así lo señaló la Comisión Europea tras concluir el proceso de registro de la indicación geográfica “Pisco” que reconoció como su lugar de origen al Perú.
Ya es cosa juzgada. Luego de arduas gestiones, se hizo justicia (al menos en el Viejo Continente). El Pisco ya goza en la UE de inmediata protección al interior del mercado comunitario, salvaguardándose “así los sólidos derechos que asisten al Perú sobre su denominación de origena nivel internacional”.
La parte mala para los peruanos, más allá de la buena noticia, es que esto no implica queChile no pueda utilizar el nombrepara nombrar al destilado que produce y por cuya denominación de origen ha mantenido unadisputa con el Perú en los últimos años.
El registro implica un reconocimiento geográfico al nombre de Pisco, una ciudad y un puerto ubicado desde la época prehispánica a 250 kilómetros al sur de Lima, que podrá ser usada en el ámbito de la Unión Europea (UE) “como distintivo en el licor peruano”. Chile solo podría mencionar que se trata de una “bebida espirituosa”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, añadió que el reconocimiento al origen peruano del nombre Pisco “forma parte de las diversas acciones que realiza la Cancillería en el mundo para laprotección y promoción de nuestra bebida de bandera que se ampara en títulos jurídicos, históricos y culturales”.
El registro fue resultado de gestiones impulsadas por la Cancillería peruana y permite que el piscoquede debidamente registrado en la legislación europea.
José Miguel Poblete, presidente del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores (Adex), indicó que esta es una buena noticia para el país ya que la denominación de origen es de todos los peruanos, y se logró gracias a un trabajo que se llevócon una comisión que fue a Europa a mediados del 2012, en la que participaron Promperú y Adex. Señaló que a este esfuerzo se sumó la última Expoalimentaria realizada en septiembre, a la que acudieron importantes clientes de Europa.
De acuerdo con cifras de ADEX DATA TRADE, las exportaciones de Pisco entre enero y septiembre crecieron un 5% respecto a similar período del 2012. En valor las exportaciones en los primeros 9 meses del año, sumaron3.856.000 dólares.
Por último recordamos lo que nos dijera Ricardo Carpio, dueño del Pisco Bar, en Lima: “la diferencia entre el pisco peruano y su versión chilena, es que el nuestro es un aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentados. En cambio, en Chile se elabora por destilación de ‘vino genuino potable’ (no de mostos)”.
Las variedades de uvas más frecuentes de cuyo mosto se elabora el pisco peruano, son Quebranta, Negra Criolla, Mollar Uvina (todas no aromáticas), y Moscatel, Italia, Albilla y Torontel (aromáticas). Estas cepas provienen de cinco regiones pisqueras reconocidas: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Ahora sí, brindamos a la salud de todos los peruanos por el acto de justicia determinado en Europa.
Loi Suites Recoleta continúa elevando el nivel de su propuesta gastronómica, con la reciente renovación de su barra ubicada en el lobby del hotel. Este espacio, que se ha consolidado como un punto de encuentro tanto para huéspedes como para visitantes de la ciudad, ahora ofrece un diseño renovado y una carta de cócteles con nuevas propuestas.
El sábado 10 de mayo se realizará la primera edición de esta feria, que contará con más de 20 bodegas y productores de bebidas premium. Una experiencia exclusiva en Torrepueblo, el rincón toscano de la provincia de Buenos Aires.
Domaine Bousquet presentó su 2do. Reporte de Sustentabilidad que refleja la gestión realizada durante el año 2024 que confirma el afianzamiento en las prácticas regenerativas con promisorios resultados, según informaron desde la bodega. Por ello, proponen brindar con su vino Gaia Malbec Orgánico cosecha 2022.