La Alacena que llena Julieta

Domingo, 23 de agosto de 2015
La Alacena - Gascón 1409 Buenos Aires - Abierto de lunes a sábados de 9 a 20. Tarjeta Visa.

Cocina: Porteña

Barrio: Palermo

Precio: $$$ 

La Alacena no es una sola. En el local de la esquina de Gascón y Honduras, cuando todavía Palermo no es el barrio de moda que apareció con el milenio, sino parte de la frontera con Almagro y Barrio Norte, las alacenas están contra las paredes, visibles. Algunas guardan la vajilla y los cubiertos, otras muestran productos tales como aceites o frascos. El local no es muy grande -unos 40 cubiertos-, pero resulta muy acogedor. La barra de despacho está dividida en dos, y detrás la cocina se halla a la vista. También decoran el ambiente los pizarrones con el menú del día y los clásicos del local.

Julieta Oriolo es socia y chef ejecutiva. Estuvo durante seis años a cargo de la cocina de Uriarte, luego asesoró en Le Blé, creó la primera carta de Malvón, y armó y comandó la cocina de Grand Café y BASA, el último emprendimiento de Patricia Scheuer y Luis Morandi. Extenso currículum para lo joven que es. Julieta es una cocinera de ésas a las que les gusta estar dentro del negocio, con lo que es habitual encontrarla en los fuegos, controlando que todo sea como debe ser.

La idea detrás de La Alacena es la de un deli norteamericano orientado a los almuerzos -no abre por la noche-, sobre todo en su marca característica que son los sánguches prensatti -dorados y prensados en una plancha de hierro-, con productos poco habituales como mortadela, queso azul, pickles, tagliata de ternera, nueces pecan, cebollas caramelizadas, pesto, rábanos y otras delicatessen que se elaboran en el mismo restaurante.

Probamos dos sánguches, muy originales y que valen la pena. Perfectos de sabor, buenos productos, la plancha les otorga color y una textura difícil de encontrar con otro método. Recomendamos especialmente el de mortadela a la plancha con manteca, pickles de rabanitos y rúcula, y el de tagliata de ternera con romero, alioli, rúcula y parmesano.

Asimismo, La Alacena brinda muchas otras opciones para quien no quiere sánguches, respetando la base italiana de la cocina de Julieta: garbanzos fritos, brócoli a la sartén, huevos de campo fritos, sardinas confitadas, pulpetas de ternera con huevos a la plancha. Siempre hay ensaladas: de pollo asado con brócoli; zapallo cabutia con trigo candeal, queso, garbanzos y pasas: o de palta con lechuga, parmesano, croûtons, huevos y eneldo.

Muy hogareña y muy de abuela es la cocina de Julieta Oriolo. La Alacena es uno de esos lugares a los que uno quiere volver para seguir probando todas las opciones del menú. Otro de los puntos fuertes es la selección de productos. Julieta dedica parte de su tiempo probando proveedores, visitando mercados y buscando productos orgánicos con énfasis en el sabor.

Conviene reservar ya que se llena rápidamente o en su defecto, elegir un horario tempranero. El lugar no es particularmente íntimo. Pese a ello, fui en pareja y la pasé muy bien. Es un sitio cálido para tener una reunión informal de negocios, o para pasar el rato y almorzar. Hay menú de mediodía que sale a un precio más económico que la “cajita feliz”, y si no se elige esta opción igualmente contamos con la garantía de no pagar precios de “Palermo”, pese a estar a metros de la zona de negocios y cafés. Altamente recomendable. Ir sin dudar.

Más de Restaurantes
Una vermutería, entre tapas y raciones
Restaurantes

Una vermutería, entre tapas y raciones

Leandro Leyell es una especialista en cocina de mar. Como si estuviéramos a orillas del Cantábrico o de la ría de Bilbao, el chef reproduce con su impronta platos típicos españoles. Y, donde también el vermú -de elaboración propia- con soda de sifón, nos invita a desandar el camino de estos sabores tan afines a los argentinos.
Iñaki: 55 años de impecable trayectoria
Restaurantes

Iñaki: 55 años de impecable trayectoria

Cumplir más de medio siglo en el negocio gastronómico, en un país cuya economía es caótica e impredecible, suena más a milagro que a otra cosa. Fermín Uriona y su familia lograron superar los 55 años de trayectoria, con distintos nombres y locaciones, hasta el actual Iñaki, ubicado en la Recova de Posadas desde febrero del año pasado. ¿El secreto?: dar de comer rico y abundante, a precios lógicos, basándose en el protagonismo de la cocina vasca, extendida por qué no al resto de la península ibérica, y con adaptaciones a veces necesarias al paladar argentino.
Kamay vuelve al Abasto
Restaurantes

Kamay vuelve al Abasto

Kamay nació durante la pandemia como delivery de cocina peruana. Luego fue un lugar de "puertas cerradas" en la terraza de un edificio del Abasto, hasta que su dueño, Raúl Zorrilla Porta, lo transformó en lounge y lo mudó al Microcentro porteño. Anoche fue la "marcha blanca" de la nueva locación, esta vez en la cortada Carlos Gardel. La vuelta al Abasto, en un local amplio, que cuenta con salón, deck en la vereda y patio en el fondo. Auténtica cocina peruana con influencias nikkei, con una excelente relación precio calidad.