Tomátelo con soda

Amamos al sifón y al sifoncito

Martes, 17 de diciembre de 2024

Sifón Sodería abrió sus puertas en septiembre de 2019, de la mano de Juan Manuel Boetti Bidegain, Roberto Cardini y Gonzalo Fleire, un grupo de amigos que ya había incursionado -y lo sigue haciendo- en el ámbito gastronómico. Con proyectos como Sede, en ese entonces, decidieron reivindicar a la soda, bebida de gran significado en la historia de nuestro país y de cada familia argentina.

Sifón se inauguró en el momento en que el creciente polo gastronómico de Chacarita estaba en desarrollo. A través de su carta, la ambientación y los elementos presentes en el local, desde entonces apela a la nostalgia con el eje puesto en el sifón, un elemento que conecta a varias generaciones con el barrio, la casa de los abuelos y la tradición de la mesa familiar.

A una cuadra del Parque Los Andes -y rodeado de propuestas temáticas que también aluden a las características del barrio y su tranquilidad-, Sifón revaloriza y readapta una tipología de vivienda muy popular en esta ciudad durante la década de los ‘40 y ‘50.

Se trata de las llamadas casas "chorizo", que se extendían a lo largo del lote y donde el patio interno funcionaba como distribuidor de todos los ambientes: un lugar central, lleno de vida y sol que funcionaba también para ventilar e iluminar.

El salón se proyecta hacia el fondo y desemboca en una barra semicircular, donde también se puede ordenar y comer (hay lugar para 10 cubiertos). Las mesas se despliegan hacia los lados, con opciones para grupos de entre 2 y 6 personas y tienen el estilo más frecuente en aquellos tiempos, con materiales como fórmica y preponderancia del color celeste.

Las sillas se mantienen en la misma línea y hay algunas tejidas a mano con hilo plástico, diseñadas por el arquitecto Roberto Cardini (uno de los socios), exclusivamente para Sifón. La barra presenta el mismo estilo despojado y, con su borde enchapado, remite a los almacenes del barrio.

Hacia el costado de la barra, una puerta vidriada conecta con el patio interno, con lugar para más mesas y grupos de distinta cantidad de comensales. Entre esta parte y el salón interior, hay espacio para 80 cubiertos. 

Bajo la escalera, se improvisó un altar del Gauchito Gil, rodeado de elementos que remiten a aquellos tiempos, como muñecos o sifones vacíos. La escalera conduce a una terraza -por su estilo podría ser de cualquier casa habitada-, que se usa cuando el clima lo permite o se reserva para algún evento. Allí pueden ubicarse hasta 15 personas.

Sifón cuenta con otra sede llamada Sifoncito, que está en la Avenida Corrientes 1660, dentro del Paseo La Plaza, en el sector conocido como Manduca. Se trata de una sucursal en el mismo estilo -adaptado al lugar en el que se halla-, con lugar para 40 personas. El menú es un poco más acotado, ya que se trata de un lugar al paso.

Como no puede ser de otra manera, la estrella indiscutida es la soda y todas las bebidas que se combinan con ella, como vermuts (algunos pueden pedirse en jarra para compartir) y cócteles de la casa.

La propuesta da la posibilidad de probar todo y jugar con la intensidad de a soda de acuerdo a cada gusto. Entre los tragos más pedidos se encuentran el "Vermucito", con Cinzano Rosso, tintura de chai especiado (que le da un toque especial) y soda; el "Ah, pero en Sifón", con Campari, Aperol, cordial de naranja y soda, y el "Tano", con Cinzano Rosso, Campari, soda y pepino.

En cuanto a los cócteles de la casa, un destacado es el "Tinto de verano", elaborado con vino orgánico, cordial de lima y soda, o el "Primavera" con gin, frutilla, tomate, lima, huacatay, eneldo y soda.

La carta fue armada por el chef Juan Barcos, quien ha colaborado en otros proyectos de este grupo de emprendedores. La propuesta gira en torno a platitos que acompañan a la protagonista de la casa y se inspiran en clásicos, con reversiones en algunos casos.

Se puede disfrutar de empanadas fritas de ossobuco braseado con cebolla, morrón y verdeo; tradicionales papas rejilla, favoritas de todos, que salen con salsa tártara, ajo y pimentón; fainazetta, una elaboración con cebolla, parmesano y orégano, o los niños envueltos de berenjenas con ricota de castañas, salsa de tomate y pesto.

Entre los postres, están los profiteroles con bocha de helado y chocolate amargo derretido, y mousse de dulce de leche con frutos rojos, garrapiñadas de maní y sésamo.

En tiempos en los que muchos restaurantes nos condenan a beber agua filtrada sin ningún tipo de identificación ni controles sanitarios, celebramos que haya lugares donde se sigue sirviendo el viejo y querido sifón. Y en este lugar, particularmente, donde no sólo está presente, sino que es protagonista.

Sifón Sodería - Dirección: Jorge Newbery 3881, Chacarita. Horarios: lunes a jueves de 18:00 a 01:00 AM; viernes de 18:00 a 02:00 AM; sábados de 12: a 02:00 AM y domingos de 12:00 a 01:00 AM. IG: @sifon.soderia

Más de Gastronomía
3 lugares para celebrar a la cocina italiana
Gastronomía

3 lugares para celebrar a la cocina italiana

La Cocina Italiana y el respeto por sus tradiciones, merece una fecha conmemorativa para reivindicar su autenticidad y evitar malas copias e interpretaciones erróneas. Se eligió esta fecha en honor a San Antonio Abad, Patrono de los Carniceros y los Charcuteros, cuya figura en Italia se asocia siempre con la agricultura, la principal actividad humana que nos permite alimentarnos y disfrutar de la comida. Para este 17 de enero, entonces, las recomendamos tres restaurantes para asociarse a este festejo.
Pasta a la Carbonara con Maximiliano Van Oyen
Gastronomía

Pasta a la Carbonara con Maximiliano Van Oyen

Con sólo 6 ingredientes, esta preparación es un clásico de la cocina italiana, que el 17 de enero festeja sus tradiciones e historias.
Unidos por la cocina nórdica
Gastronomía

Unidos por la cocina nórdica

Lejos está todavía la cocina de los países nórdicos de popularizarse entre nosotros. Fuera de los restaurantes de clubes vinculados a las embajadas (Dinamarca y Suecia), el único audaz que tuvo la visión de abrir un restaurante de esas apasionantes culinarias fue Nicolás Díaz Martini con su Restaurante Sál (palabra que significa "alma" en islandés. Días pasados, recibió la visita de Nicolás Peranic y Romina Yanarello, dueños de "Sur", un emprendimiento propio que tienen en Oslo, la capital de Noruega. Y ahí estuvo Fondo de Olla © para contarles la experiencia.