Un "mundial" en desigualdad de condiciones

La Barbacoa no es Asado

Martes, 6 de septiembre de 2022

Tras saberse ayer que el equipo argentino había quedado en el puesto 51 entre 80 participantes en el concurso llamado "World Barbecue Championship", comenzaron a leerse comentarios despiadados contra nuestros representantes. Lo fundamental es que se ha cometido un grosero error al llamar a este certamen como "Mundial del Asado". Y, por otra parte, tampoco es que todos los competidores tenían los mismos elementos de trabajo como para desempeñarse en igualdad de condiciones. En Fondo de Olla (c) recurrimos a las fuentes para conocer los pormenores de lo ocurrido. Es lo que no han hecho otros medios periodísticos y, mucho menos, los que opinan libremente en las redes sociales sin tomarse el trabajo de informarse.

Todo es un verdadero disparate. Crónica TV con sus impresentables conductores y panelistas, diciendo que el ojo de bife presentado tenía salsa de arándanos. Otros criticando duramente porque los nuestros hicieron un papelón en el "Mundial del Asado" (como si se pudieran hacer un asado criollo en una competencia donde las reglas eran diferentes). Hasta algunos, enojados porque los que viajaron fueron otros, salieron a pegarles para que tengan.

El concurso se llama "World Barbecue Championship" y está organizado por la entidad conocida como "World Barbecue Association" (WBQA), creada en 1996. En la Argentina, quien cuenta con representación en este organismo es la Federación Argentina de Asadores, por lo cual el equipo nacional estuvo integrando por parrilleros de distintos lugares del país pertenecientes a esta entidad (Miguel Ángel Sosa, Diego Maldonado, Fernando Cruz, Eduardo Frosasco, Emanuel Bustos y Gustavo Gómez).

A ellos se sumó, a último momento, la ganadora del reciente Campeonato Federal de Asado, Natalí Suárez Pardo, cuyo pasaje y estadía corrió por cuenta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

No obstante, desde el primer momento se decidió abrir el juego para que, gente con experiencia en las técnicas de ahumado y uso del kamado, pudieran sumarse al equipo.

Muchos criticaron desde afuera, pero cuando se los invitó a participar ni siquiera contestaron los llamados (como alguien que comanda la cocinia de la parrilla más fashion de Puerto Madero).

Va de suyo que, en estos certámenes, nuestros representantes siempre van en desigualdad de condiciones. Lo mismo que sucede, por ejemplo, en el Bocuse d'Or, el concurso gastronómico más importante del mundo, en el que los nórdicos siguen ocupando podios gracias al apoyo que encuentran en sus países.

Antes de entrar en consideraciones más finas sobre esta competencia realizada en la ciudad de Tourthot, Bélgica, otras delegaciones argentinas viajaron en otros momentos con mucho entusiasmo, pero ni siquiera lograron calificar. 

Otra que 51 entre 80 (al menos esta vez otros equipos europeos y sudamericanos quedaron por encima de ese puesto).

Por lo que Fondo de Olla © pudo averiguar, los argentinos se encontraron con un sinfín de dificultades, propias del desconocimiento y la falta de apoyo, que los pusiera al menos en condiciones menos desfavorables respecto de los demás.

Si hasta debieron practicar por "Zoom", dado que se trataba de asadores de diferentes provincias argentinas.

Los miembros de nuestra delegación reconocen que cometieron errores, pero también sabían de antemano que no tenían chances de ocupar un puesto significativo. La falta de estructura (por caso Dinamarca, que resultó el ganador), contaba con tecnología de última generación que aquí ni siquiera se conoce.

Esto es algo así como cuando un cocinero renombrado viene al país a hacer un pop up, a jugar de visitante, a trabajar en cocina que no es la suya y encima con ingredientes que no son los que utiliza en su propio restaurante.

Es lo que sucedió en Bélgica, donde lo más lógico hubiera sido que en un concurso de esta naturaleza todos utilicen los mismos elementos y productos, para que no haya ventajas significativas ya antes de llegar al lugar de la competición.

Ojo de bife, calificado en el puesto 12 entre 80.  

Pero está claro que, cuando uno acepta participar, se aviene a las reglas impuestas por los organizadores (que a veces se cambian y uno ni se entera) y conoce de antemano que tratará de hacer un buen papel corriendo con un Ford Falcon mejorado contra una Ferrari. Por bueno que sea el piloto, no tendrá chance alguna.

El desafío era preparar seis platos (y un postre), con ojo de bife vacuno, pollo, paleta de cerdo, carré de cerdo, plato regional y pescado. La preparación que deparó más críticas (ojo de bife inyectado con salmuera de Malbec, especiada, rub de especias y café, acompañado de pétalos de cebolla ahumada, y papa y zanahoria), salió 12 de 80. Lo que se ve en el plato y los amarillistas de Crónica dijeron que se trataba de arándanos, es miel de Malbec.

Carré de cerdo, 11 entre 80.

El plato regional terminó siendo el mejor puntuado (11 de 80): carré de cerdo, inyectado con salmuera ahumada, criolla cocida y tortilla al rescoldo.

El otro cerdo consistió en paleta con salmuera y almíbar cítrico, piña asada y terrina de zucchini.

Quizá el peor error haya sido cómo los propios miembros del equipo nacional aceptaron en una nota que anticipadamente les hicieron en el diario Clarín, que se dijera que se trataba del "Mundial del Asado", cuando en realidad era un concurso con mayoría absoluta de jurados europeos, técnicas europeas y carne presentada en su punto bleu (que ya sabemos que espanta a la gran mayoría de los argentinos que ama la cocción "suela de zapato".

Paleta de cerdo, piña asada y terrina de zucchini.

Dicho todo esto, explicado según lo que pudimos averiguar, ni siquiera vale la pena evaluar este puesto 51 de 80, porque nuestros representantes decidieron viajar para acumular experiencia con visión de futuro. Es lo que vienen haciendo los paraguayos, sin ir muy lejos, que terminaron en el 11° lugar. Y ni hablar de los daneses, que llevan una década y media sumando conocimientos y alcanzaron el objetivo de ganar el certamen.

Que cada uno saque sus conclusiones, pero que esto se haga desde el conocimiento y no desde la crítica despiadada sin sentido, ni siquiera habiéndose tomado el trabajo de hablar con alguno de los participantes.

Más de Gastronomía
Día del Amigo en Mercado de Liniers
Gastronomía

Día del Amigo en Mercado de Liniers

Se acerca el Día del Amigo, que este año cae domingo, pero en Mercado de Liniers habrá tres noches de festejo. El 17, 18 y 19 de julio, habrá un menú especial de tres pasos, con vinos Dominio Rutini incluidos.
Lucio Marini, premiado en Caminos y Sabores
Gastronomía

Lucio Marini, premiado en Caminos y Sabores

En la tercera jornada de Caminos y Sabores, que se desarrolló en La Rural de Palermo hasta el 6 de julio, el chef cordobés, radicado en la ciudad de Santa Fe, fue reconocido por "su trayectoria distinguida en la difusión de la cocina argentina, la dedicación y el amor por los productos locales".
Altura Bestial
Gastronomía

Altura Bestial

Ubicado en un piso 11, Bestial Fly Bar es un rooftop que redefine el concepto de salidas nocturnas en Buenos Aires. Con una vista 360o, que permite apreciar desde el Río de la Plata hasta el Campo Argentino de Polo, este espacio se impone no sólo por su altura sino por su propuesta integral: jardines verticales, pisos de ónix, performances en vivo, cocina y coctelería.