Hoy concluimos con los CS que nos permitieron homenajear al rey de las tintas en su día (por partida doble, el último jueves de agosto y hoy 3 de septiembre). Esta vez con un lujo: Daniel Pi, director de Enología en el Grupo Peñaflor, quien eligió tres etiquetas de diferentes terruños (y provincias). Solo o acompañado, siempre Cabernet Sauvignon.
Desde el jueves 26 de agosto hasta hoy, 3 de septiembre, el Cabernet Sauvignon ha sido protagonista de nuestras comidas, de las degustaciones y de las charlas a distancia organizadas por las bodegas y de las charlas que se organizaron para rendirle homenaje al "Rey de las tintas".
Y no es su culpa que tenga dos fechas para celebrar su día, encima muy cercanas una de otra. Al contrario, es una ventaja. Tanto como tener la posibilidad de escuchar a uno de los mejores enólogos del país y un comunicador excelente, de buen humor y sin pelos en la lengua, de esos profesionales los que no abundan.
Estamos refiriéndonos a Daniel Pi, director de Enología en el Grupo Peñaflor, que tiene en su haber la posibilidad de contar con exponentes de distintas regiones vitivinícolas del país: Mendoza (Trapiche), San Juan (Finca Las Moras) y Salta (El Esteco), fueron los orígenes de los tres vinos elegidos para honrar al Cabernet Sauvignon.
Pi se encargó de comunicar también que el grupo ha comprado a comienzos de año una bodega en San Patricio del Chañar, Neuquén, sin olvidarnos de los emprendimientos en Chapadmalal (Buenos Aires) y Chañar Punco (Catamarca). Un combo perfecto, una completa radiografía de la vitivinicultura argentina.
PAZ CABERNET SAUVIGNON - CABERNET FRANC 2019
Para celebrar a San Juan, Daniel Pi eligió el Paz Cabernet Sauvignon - Cabernet Franc 2019 de Finca Las Moras. Un corte 50/50 entre las dos cepas, pero que tiene en su composición al origen Valle de Pedernal en cuanto se refiere al CS.
El enólogo cómo fue la incursión de la bodega en ese terruño tan particular, donde Las Moras comenzó su actividad en el año 2005. A fines de la década anterior, gracias a un diferimiento impositivo, se inició el desarrollo de este valle único por la composición de los suelos. El Cabernet Franc. en cambio, procede del Valle de Zonda.
En Pedernal, el clima, cálido y seco, tiene mucha incidencia en la calidad diferencial. Esta característica se debe a la alta exposición solar y al bajo registro de precipitaciones y accidentes climáticos. Los suelos suelen ser muy variados, aunque principalmente aluvionales de arena y arcilla.
Los vinos presentan buena intensidad en color y matiz violeta, mientras que al ganar altura, aparecen tonalidades violetas más profundas y aromas intensos donde resalta la fruta madura.
El Cabernet Sauvignon de la zona alta del Valle de Pedernal, proviene de viñedos ubicados a 1.350 msnm, donde los suelos de las hileras seleccionadas se caracterizan por poseer una mayor concentración de material calcáreo. Son suelos pobres, con bajos porcentajes de materia orgánica, pero con óptima retención y distribución del agua
El Cabernet Sauvignon fue cosechado durante los primeros días de abril. Se obtuvo un vino de color rojo profundo con aromas especiados, donde se destaca la pimienta verde y frutos rojos. En boca, se aprecian frutos rojos maduros y notas de chocolate, provenientes de su crianza en barricas de roble francés por 15 meses. El final de este vino es persistente, donde se puede detectar finos taninos de una textura aterciopelada.
El precio de venta al público del Paz CS-CF, está sugerido en $ 975.
ALTIMUS 2016
Este notable exponente de los Valles Calchaquíes es, en esta cosecha en particular, un complejo blend de 4 variedades, donde no falta obviamente el Cabernet Sauvignon.
Daniel Pi, consultado sobre su punto de vista respecto al CS salteño, señaló que no tiene medias tintas, o lo amás o lo odiás. Pero aclaró que a él mismo le gustan mucho, porque siguen teniendo la misma tipicidad desde hace varias décadas.
Un CS de Salta se distingue fácilmente, según explicó, por sus notas especiadas y sus taninos suaves (sobre todo en Cafayate).
Las uvas proceden de distintos viñedos, a saber: Malbec, Finca La Colección; Cabernet Sauvignon, Finca La Urquiza; Cabernet Franc, Finca La Colección; Merlot, Finca Las Mercedes.
Altimus, de Bodega El Esteco, es un blend "orientado a tener una personalidad de alta fineza y un gran bouquet". Se buscan uvas de gran concentración, granos pequeños a medianos y plantas equilibradas. En este caso, el Cabernet Sauvignon es mayoritario (55%), seguido por el Malbec (30%), Cabernet Franc (10%) y Merlot (5%).
Color: rojos brillantes y notas rubíes. Profundo y violáceo. Joven y brillante. Lágrimas violáceas, espesas que caen lentamente por el borde de la copa.
Aroma: la tipicidad del Cabernet Sauvignon es protagónica en este blend; se expresa a través de notas a morrones y especias, dulzura, frutas negras y muy buena concentración. También hojas de tomate y frutos rojos frescos. Muy leve roble.
Sabor: la dulzura del malbec, frutado, se mezcla con especias y pimienta. Con taninos sedosos y maduros, entrada redonda y sensación mediana de tiza sobre el final, con larga persistencia en boca.
En definitiva, un fuera de serie entre los vinos tintos argentinos. Su precio alcanza a $ 4.500.
GRAN MEDALLA CABERNET SAUVIGNON 2016
Trapiche Gran Medalla 2016 fue el tercer exponente del Zoom con la prensa, el que representa a Mendoza en toda su plenitud. Como se sabe, estas líneas (Medalla y Gran Medalla), fueron creadas para homenajear los 125 años de la Bodega Trapiche, fundada en 1883.
Es un varietal 100% Cabernet Sauvignon, procedente de las mejores parcelas de la Finca El Milagro, a 1.150 metros de altitud, en el antiguo cono coluvial del río Tunuyán.
El suelo es de origen aluvional-arenoso asentado sobre canto rodado, que le aporta a este Cabernet Sauvignon una gran concentración en boca. Crianza durante 18 meses en barricas de roble francés de primer uso. Estiba en botella de 6 meses. Potencial de guarda: 15 años.
Notas de cata: de color púrpura profundo, este Cabernet Sauvignon entrega aromas de frutas negras, violetas y un toque de grosellas negras, moras y notas balsámicas. De cuerpo completo en el paladar, con generosos sabores frutados, una textura aterciopelada y un final puro y persistente.
El precio de venta al público, se sugiere en $ 3.100.
Como se dijo al comienzo, solo (como en el Gran Medalla) o acompañado (Paz y Altimus), siempre Cabernet Sauvignon. Como bien dijo Daniel Pi, hay que apostar al "rey de las tintas", porque significa jugar en las grandes ligas a nivel mundial.
Antigal Winery & Estates, uno de los primeros establecimientos vitivinícolas de la Argentina, celebra el Día internacional de Chardonnay. Esta fecha rinde homenaje a una de las variedades más apreciadas en el mundo del vino, reconocida por su versatilidad, complejidad aromática y excelente potencial de guarda, además de su gran capacidad de maridar con una amplia diversidad de platos.
El jueves 22 de mayo se celebra el Día Internacional del Chardonnay, una fecha que busca homenajear a la "reina de las uvas blancas" y que se convierte en la ocasión perfecta para descubrir o redescubrir esta cepa noble y versátil. Bodega del Fin del Mundo propone brindar con Fin del Mundo Reserva Chardonnay y FIN Single Vineyard Chardonnay.
El próximo jueves 22 de mayo, a las 19:00, Orno propone una degustación de tres variedades de la etiqueta Johnnie Walker y otras tantas tapas para acompañar.