Como en el libro de Silvina Bullrich, "Mañana digo basta", los gastronómicos se reunieron este último sábado en la Plaza Serrano para reclamar por la dramática crisis que atraviesa el sector. La consigna principal fue: "los restaurantes y bares no contagian".
La gastronomía argentina es un barco a la deriva en medio del temporal más grande que se recuerde. Nada puede esperarse de los políticos, ni los del Poder Ejecutivo, ni del Congreso, las provincias y tampoco en los municipios, aun cuando deben verse a las caras día a día con los vecinos. Tampoco esto los afecta. No les importa nada, salvo aumentarse el sueldo y asegurarse de cobrar sin demoras sus sueldos de ñoquis (en la mayoría de los casos), a fin de mes.
La medida que rebasó el vaso fue la decisión del binomio CFK-Sergio Massa, que resolvió aumentarse las dietas de los legisladores de ambas cámaras, así como los empleados del Congreso (puestos a dedos por compromisos políticos en gran parte) en un 40%. Justo ellos, que al igual que los del PEN nunca se dignaron a tener un gesto de desprendimiento para ayudar a los que generan trabajo y hace 15 meses que están sufriendo.
Es el mismo país donde los jubilados han recibido apenas el 12% desde junio (la mitad de lo que se aumentaron estos caraduras, en lo que va del año).
Hartos de la indiferencia oficial, que vale aclararlo no tiene signos políticos, porque todos caben en la misma bolsa, los empresarios gastronómicos de CABA y de algunos sectores de la provincia de Buenos Aires instalaron mesas en la mañana del sábado en la Plaza Serrano (Julio Cortázar). Allí estaban sentados los propietarios de bares y restaurantes de CABA y de algunos partidos del Conurbano, como Avellaneda, La Matanza y San Martín, entre otros.
Lo que se reclama, en forma razonable, es la autorización para la apertura de locales gastronómicos los siete días de la semana, una extensión del horario hasta la medianoche y reapertura de salones internos con un aforo del 30% de la capacidad, como venía ocurriendo hasta mediados del mes pasado. La principal consigna fue: "los restaurantes y bares no contagian".
Los famosos REPRO, irrelevantes en cuanto a montos de ayuda se refiere, ni siquiera salen en forma rápida, ni siquiera lenta. La Legislatura porteña, en tanto, fue tan generosa que decidieron eximirlos del pago de ingresos brutos por 3 meses, como si fuera ésa una solución al problema. Quieren curar una enfermedad terminal con una aspirina.
Más allá de esto, las autoridades porteñas ni siquiera habían contestado los pedidos de audiencia realizados por el sector. En la mañana sabatina, afectados por la singular protesta, desde el gobierno porteño llegó la promesa de que los empresarios gastronómicos van a ser recibidos en las próximas horas por el ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti.
En caso de no obtenerse respuestas algunos empresarios dijeron que el próximo fin de semana abrirán sus puertas igualmente. La rebelión está en marcha, ojalá los que tienen que oír que oigan. No solo mata la pandemia, también lo hacen la irracionalidad y la desidia oficial, venga de donde viniere, sin importar los signos políticos. Mata la falta de trabajo. Mata el encierro. Mata la falta de empatía de los que gobiernan. Mata la angustia de los que no pueden sostener su negocio, de los que no pueden pagarles el sueldo a sus empleados, de los que no pueden cumplirles a los proveedores.
Dijeron basta. Y creemos que después este toque de alerta del sábado pasado, nada será igual.
ÚLTIMO MOMENTO:
El Gobierno de la ciudad, a través de su Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, ha dictado una Resolución (Res. 125-2021) para ejecutar un Programa de Asistencia al sector Gastronómico y Hotelero de la Ciudad de Buenos Aires.
Detalles de la Res. 125-2021:
-Asistencia económica a empleadores/as en actividades descriptas por el Anexo 1 de la Resolución.
-Destinado al pago, por única vez, de remuneraciones de sus trabajadores/as.
-Presentación al beneficio mediante la adhesión al sistema TAD (trámites a distancia), desde la publicación de la resolución en el Boletín Oficial de la ciudad y hasta el 15 de julio. Sin costos ni gestores.
-La asistencia no es incompatible con otras asistencias para el sector, proveniente de Nación o Ciudad.
-La autoridad de aplicación será la Subsecretaría de Trabajo, industria y Comercio del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción del GCABA.
Otro 7 de junio, pero la pregunta que cabe es: ¿qué festejamos hoy? Desde la aparición de "La Gazeta de Buenos Ayres", el primer medio de nuestro país fundado por Mariano Moreno el 7 de junio de 1810, mucha agua ha pasado debajo del puente. Y la verdad sea dicha, estamos a punto de ahogarnos.
Muchas veces, las bodegas hacen sus presentaciones de vinos siguiendo las recomendaciones de sus agencias de prensa o bien de quienes manejan internamente el tema comunicacional. El problema surge cuando la elección del lugar queda en manos de las distribuidoras, que suelen optar por vinotecas a las que pueden enchufarle sus cajas a cambio de hacer allí una cata de nuevas etiquetas o cosechas para los periodistas e invitados.
El gobernador Alfredo Cornejo viajó a Francia para participar de Expo Wine París 2025, una de las ferias vitivinícolas más importantes del calendario internacional. Y allí negoció para que Mendoza sea sede en octubre de este año de Vinexpo Explorer. Antes, en abril, también la provincia cuyana recibirá la premiación de la Guía Michelin, en su segunda edición, que debió realizarse en noviembre del año pasado.