Uno no termina de reponerse de una noticia infausta y aparece otra. Esta mañana nos enteramos allende la cordillera del fallecimiento de Pedro Jesús Fernández, diplomático, periodista, alguien muy apreciado que encontró en su paso por Buenos Aires el significado de lo que es el valor de la amistad para los argentinos
De inmediato lo invité a participar de las cenas que, en ese momento, organizábamos con la Cofradía del Cálculo. Nunca más faltó. Nació una amistad corta por los años transcurridos, aunque sí muy profunda, que se extendió al grupo al que llamamos "mesa chica", con el que realizamos juntos sendos viajes gastronómicos al Perú y a Chile.
En La Mar de Santiago de Chile, mucho antes de que se radicara allí por su labor diplomática.
También solíamos encontrarnos en nuestras casas, donde nunca faltaba alguna joyita traída de España por Pedro, los vinos argentinos y los quesos de Cabaña Piedras Blancas.
Pedro era un tipo culto, un periodista devenido en diplomático, colaborador del diario "El País", hincha del Madrid y buen amigo, generoso. Además, siempre decía que después de tantos años en destinos como Italia, México y otros lugares del mundo, aquí se había encontrado "como en casa" por las características propias de nuestra forma de ser. Pedro decía que a los argentinos no nos gusta que los extranjeros critiquen a nuestro país; por ende, no lo hacía aun cuando sobraran razones para hacerlo.
Pedro tenía una enfermedad preexistente y a fines del año pasado se contagió de Coronavirus en Santiago de Chile, su nuevo destino en la diplomacia. Desde hacía un par de meses estaba internado en coma inducido y con respirador artificial.
A la salida de Canta Rana, en Lima.
Por desgracia, nunca se pudo reponer y esta maldita enfermedad del Siglo XXI se lleva a otro amigo que nos regalaron la vida y el periodismo. Muy triste, pero siempre recordaremos las anécdotas de estos viajes tan placenteros y los repetidos encuentros en esta Buenos Aires.
Le gustaba nuestra ciudad tan europea, sobre todo ese paisaje primaveral con los yacarandás en flor. Siendo español, amaba la cocina italiana que supo disfrutar durante su paso por Roma. Quizá también por eso mismo, halló aquí a una especie de italianos que hablan en español, como nos catalogan en Europa.
Terminamos un año pésimo y este 2021, en apenas dos semanas, nos ha pegado dos mazazos durísimos.
Pedro Jesús Fernández, te vamos a extrañar. Fuiste el extranjero del grupo, el que se hizo un argentino más. Hoy estamos acongojados, tristes, enojados con ese maldito virus que está haciendo estragos como una peste en la Edad Media. Lo mejor que podemos hacer para recordarte, amigo Pedro, es levantar la copa y brindar por tantos buenos momentos que pasamos juntos.
Otro 7 de junio, pero la pregunta que cabe es: ¿qué festejamos hoy? Desde la aparición de "La Gazeta de Buenos Ayres", el primer medio de nuestro país fundado por Mariano Moreno el 7 de junio de 1810, mucha agua ha pasado debajo del puente. Y la verdad sea dicha, estamos a punto de ahogarnos.
Muchas veces, las bodegas hacen sus presentaciones de vinos siguiendo las recomendaciones de sus agencias de prensa o bien de quienes manejan internamente el tema comunicacional. El problema surge cuando la elección del lugar queda en manos de las distribuidoras, que suelen optar por vinotecas a las que pueden enchufarle sus cajas a cambio de hacer allí una cata de nuevas etiquetas o cosechas para los periodistas e invitados.
El gobernador Alfredo Cornejo viajó a Francia para participar de Expo Wine París 2025, una de las ferias vitivinícolas más importantes del calendario internacional. Y allí negoció para que Mendoza sea sede en octubre de este año de Vinexpo Explorer. Antes, en abril, también la provincia cuyana recibirá la premiación de la Guía Michelin, en su segunda edición, que debió realizarse en noviembre del año pasado.