Ayer 17 de abril, el Malbec celebró su día reuniendo a las principales capitales del mundo en una celebración global: 115 eventos en 100 ciudades de 60 países. Fondo de Olla ya dio su visión sobre el tema. Ahora veamos lo que dice Wines of Argentina, entidad creadora del festejo.
La 8° edición del Malbec World Day, iniciativa creada por Wines of Argentina, puso en primer plano a la cepa insignia. WOFA señala que la celebración cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, los Gobiernos provinciales y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), al encontrarse enmarcada en el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020.
Esta edición, bajo el concepto "You know me and you don't", propone conocer otras facetas de esta variedad cuya potencialidad aún está por descubrirse. Nueva York, Londres, Hong Kong, Nueva York, Londres, Praga, Moscú, Río de Janeiro y Tokio son algunas de las 100 ciudades que le rinden homenaje al Malbec argentino en un festejo que cruza las fronteras de nuestro territorio y que celebra "el éxito de la industria vitivinícola nacional" (sic en el texto original).
Dice WOFA: "El Malbec no solo es la cepa insignia de la Argentina, sino que ha logrado convertirse en sinónimo del país, su embajador en el mundo y el que dotó de un carácter pujante a la industria vitivinícola argentina durante los últimos veinte años".
"El Malbec representa el 18% de la producción total de vinos de la Argentina (40.400 hectáreas), es decir el 35% de las variedades tintas y, sumado a eso, el 56% de la exportación total de vino que realiza la argentina corresponde al Malbec".
"De esta manera el Malbec World Day surge como una iniciativa global para posicionar al Malbec argentino en el exterior y celebrar su éxito internacional".
Los EE.UU. son el principal mercado para el Malbec argentino, con el 32.47% del total de las exportaciones en valor monetario y el 38% en términos de volumen. Para esta fecha, Nueva York, Chicago, San Francisco, Texas, Nashville y otras ciudades homenajean a la variedad con degustaciones, exposiciones, festivales de vinos y gastronomía y actividades educativas con sommeliers.
Su país limítrofe, Canadá, representa un 8,9% de exportaciones de Malbec en términos de valor económico y centralizará los festejos en Quebec, British Columbia, Toronto, Ottawa, Montreal y Vancouver con seminarios educativos y degustaciones. Cerca de 20 eventos -entre celebraciones oficiales e iniciativas independientes- tendrán lugar en América del Norte durante todo el mes de abril.
El Reino Unido es el segundo país exportador más importante, con un 12,64% del total de exportaciones en términos de valor monetario y un 16% en términos de volumen. Este y otros países europeos realizarán 23 celebraciones en ciudades como Londres, Praga, Rica, Moscú, Manchester, Edimburgo y Copenhague donde se llevarán a cabo ferias, actividades de promoción, fiestas, cenas maridadas con Malbec argentino, seminarios con referentes del sector, entre otros.
Por otro lado, América latina concentrará 43 festejos en la región, en ciudades como Río de Janeiro, Bogotá, Lima, San Pablo, Ciudad de México, Cartagena y Asunción. Concursos, ferias de vinos de un fin de semana completo, seminarios, cenas y degustaciones serán algunas de las principales modalidades que adoptarán las celebraciones.
Finalmente, 17 eventos se organizarán en el continente asiático, incluyendo actividades educativas, de promoción, festivales y ferias vitícolas en China, Japón, Tailandia, en ciudades tales como Shangai, Hong Kong, Xiamen, Shenzhen, entre otras. Por su parte, África se sumará a los homenajes con 7 eventos y Oceanía con 9, con base en Australia y Nueva Zelanda.
"En la última década, la vitivinicultura argentina volvió su mirada al terroir para comprender su influencia sobre los vinos. Y en este ambicioso desafío, una vez más, el Malbec es la clave: se transformó en la herramienta para entender cada terroir e interpretar las diferencias. Un varietal clásico por excelencia, ampliamente conocido por todos, que lejos de permanecer inalterable en el tiempo, se reinventa constantemente de la mano de una generación inquieta de ingenieros agrónomos y enólogos dispuestos a llevar al Malbec más allá de los límites de lo imaginable".
"El Malbec World Day, cuya primeraedición se realizó el 17 de abril del 2011, se posicionó como un acontecimiento histórico en la promoción del vino en el mundo y ahora también en la Argentina, de la mano de las entidades locales".
Como conclusión de este comunicado de WOFA podemos decir que las estadísticas son inapelables y la importancia del Malbec en la industria vitivinícola resulta indiscutible, que las actividades de promoción son muy buenas salvo esas reuniones sociales con figuras semifamosas.
Y pero... siempre hay un pero: no es oro todo lo que reluce. No todo es color de rosa. La exuberancia de las adjetivaciones de Wines of Argentina no ayuda a entender la realidad. Y que el Malbec debe ser la punta de lanza pero nunca la única lanza, eso lo sabemos todos.
Domaine Bousquet presentó su 2do. Reporte de Sustentabilidad que refleja la gestión realizada durante el año 2024 que confirma el afianzamiento en las prácticas regenerativas con promisorios resultados, según informaron desde la bodega. Por ello, proponen brindar con su vino Gaia Malbec Orgánico cosecha 2022.
La Feria Holy Spirits vuelve con más fuego que nunca: vinos, destilados y gastronomía en esta nueva edición, que tendrá lugar el próximo sábado 10 de mayo, de 19:00 a 00:00 en el Lowlands Club (Blanco Encalada 1201, Belgrano).
El 14 de mayo vuelve Blending Sessions, el ciclo que reúne a referentes del vino y la coctelería en el jardín de Casa Cavia. Para esta segunda edición, se contará con la presencia de Andrea Donadio y Ludovico De Biaggi, para una noche de vinos, cócteles y platitos al atardecer.