Masi de Valpolicella a Tupungato

Jueves, 16 de agosto de 2012
Quisiera ser un pez, pero no, es una cepa. La uva Corvina es un emblema de Valpolicella y la principal componente del Amarone. Fondo de Olla visitó Masi Tupungato, para probar las nuevas cosechas de los vinos locales de la bodega italiana, elaborados con el mismo método de appassimento.

Siempre es un placer visitar la Finca La Arboleda y la bodega que Masi Agrícola posee en Tupungato, valle de Uco. Sandro Boscaini, presidente de la empresa italiana, nos dejó planteada la invitación en su última visita al país, en el mes de abril. Y así fue que con la llegada de Andrea Dal Cin, enólogo que forma parte del equipo técnico de Masi, pudimos visitar las instalaciones y probar las nuevas cosechas de Passo Doble, Passo Blanco y Corbec. La Casa Corvina resulta un plus para cualquier visitante, sobre todo con la fantástica vista del Cordón del Plata nevado, al igual que la cumbre del cerro Tupungato que se observan desde los amplios ventanales. El ingeniero Diego Ortiz Maldonado fue también un amable anfitrión, que nos puso al día respecto de las nuevas instalaciones en plena construcción, lo que demuestra que Masi sigue apostando fuerte a su Proyecto Argentina. Antes de entrar en detalles sobre las etiquetas mendocinas de Masi, hay que decir que esta bodega es líder en la elaboración del Amarone, un vino único que se basa en el método de appassimento. Las uvas se cosechan maduras durante el mes de octubre y luego se dejan secar sobre planchas de bambú de la laguna de Venecia. Este proceso se llama appassimento y se realiza durante cerca de 100 a 120 días bajo techo, en condiciones de temperatura y humedad controladas. Como resultado de este proceso, las uvas de las cepas Corvina, Molinara y Rondinella, pierden entre el 30% al 40% de humedad. Por ello, el Amarone es un vino muy particular, cuyo contenido de alcohol mínimo legal, es del 14%. En Masi son los campeones del appassimento (ver el sitio www.appaxximento.it).


En Mendoza, el proceso de appassimento se realiza durante menos tiempo (15 a 20 días), debido a la sequedad del clima cuyano. Se utiliza en el Passo Doble (corte de Corvina y mayoritariamente Malbec), al igual que el Corbec (50% de cada cepa), y ahora también en el Passo Blanco sobre las uvas Pinot Grigio. Recordemos que este vino cuenta también con el aporte del Torrontés. Andrea Dal Cin tuvo la deferencia de organizarnos una cata dirigida para probar las nuevas cosechas de todos estos exponentes del “expertise Masi”. Se incluyeron el Passo Blanco 2011 y 2012, Passo Doble 2009 y 2010, y Corbec 2009 y 2010. Y como novedad, una experiencia que tal vez en el futuro  concluya con un varietal de Pinot Grigio, con ciento por ciento de appassimento. La buena noticia es que finalmente el Corbec llega al mercado local. Es un blend de Corvina y Malbec, en partes iguales. El Corbec presenta, en boca, notas de ciruela y cereza cocidas, con final largo de cacao amargo gracias al aporte de la madera. En nariz se perciben frutos del bosque, algo de canela y menta. El Corbec presenta también nueva botella, que incorpora en la etiqueta las montañas del Cordón del Plata. Un lujo, al que podemos definir como el “Amarone Argentino”. Las notas de cata del enólogo señalan que se adapta muy bien a los sabores fuertes, carnes asadas, carnes salvajes y quesos estacionados. El Corbec es muy versátil, nos gusta con pastas, risotti, polenta y lo que venga. Cuando un vino es excelso, va bien con cualquier cosa, o con casi todo. Es el caso.