Cuánto se consume y cuáles son los favoritos de los argentinos

Hoy es el Día Mundial del Queso

Jueves, 27 de marzo de 2025

Con 12 kilogramos per cápita al año, la Argentina es uno de los países de América latina donde más queso se consume. Santa Rosa, la primera quesería del país, presenta datos sobre las preferencias y consumo aportados por Nielsen & Kantar en diciembre de 2024.

Según dicha información, en los últimos años el consumo anual de queso en la Argentina se mantuvo en 12 kg por persona. La preferencia según categorías es muy marcada: blandos (57%), semiduros (31%), duros (9%) y especiales (3%).

A nivel nacional, CABA y GBA son las zonas de mayor consumo de queso, en todas las categorías, seguidas por el Centro del país y el NOA. La producción se centra en Santa Fe y Córdoba, provincias que son la cuenca lechera del país.

En el ranking de consumo de Santa Rosa de la categoría se ubican:

  1. Provoleta: el queso icónico de la parrilla argentina. Tiene un tiempo mínimo de maduración de 3 meses que le permite alcanzar su textura crujiente por fuera y suave por dentro, y su sabor levemente picante. Ideal para cocinar a la plancha, en sartén o plancha para conseguir su característica capa crujiente.
  2. Reggianito: elaborado con leche de vaca, con una maduración mínima de 6 meses, lo que le confiere un sabor afrutado y ligeramente picante. Ideal para tablas de quesos, para complementar pastas y realzar los sabores de preparaciones calientes, ya que gratina muy bien. Se sugiere combinarlo con miel y/o frutos secos para equilibrar su característica salada y picante.
  3. Azul: de textura suave y con mohos internos, con una maduración mínima de 45 días.
    Es un excelente compañero culinario, que permite la creación de las variaciones más exquisitas. También se disfruta junto con pasas, dátiles, orejones o higos negros.
  4. Sardo: de larga maduración (mínimo 5 meses), elaborado con leche de vaca. Con el paso del tiempo se transforma en un queso más firme, afrutado, intenso y picante. Para preparar platos donde se desee un sabor más pronunciado y definido. Ideal para rallar, asar, hacer sándwiches o como aperitivo. En el caso de los más maduros, maridarlos con miel es una buena opción.
    Con los de mediana maduración resulta muy agradable maridarlos con higos negros o dátiles, dada su alta cremosidad y sabores lácteos.
  5. Provolone: queso de larga maduración (mínimo 7 meses) elaborado con leche de vaca. De sabor pronunciado y especiado. Imprescindible para tablas de quesos y para realzar los sabores de pastas y ensaladas. Se sugiere acompañarlo con frutas frescas como peras o uvas blancas para aportar frescura y equilibrar su picante y baja humedad.

El queso en Sudamérica y la Argentina

El queso es un alimento con una larga historia. Se trata de un producto versátil y apreciado en la gastronomía global, con una gran amplitud de tipos y sabores según la región y los métodos de producción. Se estima que en el mundo hay más de 2000 variedades.

Si bien el queso llegó a América con los conquistadores, recién en 1788 comenzó en la Argentina la actividad lechera, como alternativa a la baja rentabilidad de las granjas dedicadas a la venta de carne y cuero en la provincia de Buenos Aires

Los primeros quesos argentinos fueron el Tambo (o Tambero) en la provincia de Buenos Aires, el Tafí en Tucumán y el Goya en el Litoral

Para 1869, Buenos Aires contaba con 22 queserías y 210 empleados. Hoy, hay más de 1.000 queserías que emplean cerca de 70.000 personas, produciendo quesos artesanales e industriales de diversas leches. Con un potencial enorme, la industria quesera argentina tiene el gran desafío de aumentar aún más el consumo interno para capitalizar tanto su tradición de más de 100 años, como su innovación continua en la elaboración de quesos.

Santa Rosa tiene tres fábricas en Santa Fe, dedicadas exclusivamente a la elaboración de quesos: Las Parejas -donde sólo se produce queso azul-, Fábrica San Jerónimo -para los tipos de queso Provolone, Sardo, Reggianito, Atuel y Provoleta-, y Colonia Nueva -donde se producen Sardo, Reggianito y se finaliza el proceso de Provolone y Provoleta Parrillera

Más de Alimentos
Somos "Fans de la Carne Vacuna"
Alimentos

Somos "Fans de la Carne Vacuna"

Este año vuelve el concurso organizado por el IPCVA en el que estudiantes y docentes de todo el país, podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!
Nueva edición del Concurso "Fans de la Carne Vacuna"
Alimentos

Nueva edición del Concurso "Fans de la Carne Vacuna"

Este año vuelve el concurso organizado por el IPCVA en el que estudiantes y docentes de todo el país, podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!
El IPCVA rumbo a la Sial China 2025
Alimentos

El IPCVA rumbo a la Sial China 2025

La feria de alimentación se realizará entre el 19 y el 21 de mayo en la ciudad de Shanghái. En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de esta feria en el país que explica el 70% de las exportaciones argentinas de carne vacuna.