Llegamos a mediados de noviembre y comienza la temporada fuerte de albahaca que se prolonga el resto de la primavera y todo el verano. Por eso, el 16 de noviembre Sueño Verde instaló un festejo llamado "Santa Albahaca".
La albahaca (Ocimum basilicum L.) es una hierba aromática anual de la familia de las Lamiaceae (Labiadas). Con temperaturas templadas, crece rápidamente con un tallo fino y anguloso que emite hojas verdes brillantes, algunas de varios centímetros, opuestas.
La albahaca italiana "la cultivamos en invernaderos para garantizar hojas muy tiernas y perfumadas, la presentamos sin raíces, con tallos de apenas 10 cm y con la mayor cantidad de hojas utilizables disponibles. Permanece en perfecto estado gracias a los cuidados en el cultivo, la cosecha, el packaging y su traslado", explica Pablo Maseda, ingeniero agrónomo y socio fundador de Sueño Verde.
Y completa: "gracias a nuestro conocimiento y tecnología de conservación, podemos realizar entre 6 y 8 cortes de hojas en la misma estación (sin tener que cosechar la planta entera, por lo tanto, sin necesidad de sembrar repetidas veces en cada temporada). Eso nos permite tener un uso eficiente de todos nuestros recursos y producir una albahaca de altísima calidad".
La albahaca es apreciada por sus hojas de aroma alimonado, con notas anisadas y picantes. Se utiliza en numerosos platos, muchos de ellos de origen mediterráneo como pastas, pizzas, bruschetas, jamones y ensaladas varias.
Tal vez una de las más conocidas sea la caprese, con tomate y mozzarella, que rinde tributo a la bandera italiana.
Una forma de aprovechar la abundancia de producción o el sobrante de hojas en casa es preparando pesto con albahaca fresca, lo que nos permite disfrutarla todo el año a través de esta conserva.
Sueño Verde presentará sus ofrendas a su santa patrona y sus hojas estarán incluidas en la selección de vegetales de las cajas semanales. También habrá sorteos en redes sociales. #SantaAlbahaca. www.sueñoverde.com.ar. IG: @s.verde
La albahaca es una hierba aromática que se destaca con su perfume singular. Abarca una gran cantidad de subespecies, variedades y formas. Las más populares poseen hojas grandes lisas, verdes brillantes, pero las hay de aromas, colores y formas bien diversas.
Tips de consumo
· La albahaca se conserva a 10/12° C. Si se guarda a temperatura más baja, se quema. ·
· A la hora de condimentar platos, la albahaca fresca debe incorporarse en los últimos minutos de cocción o justo antes de servir para evitar que pierda su poderoso sabor y aroma.
¿Con qué combina la albahaca?: tomate, mozzarella, aceite de oliva, ajo, aceto balsámico, frutilla, banana, melón, menta, limón, berenjena, huevos, pescados, mariscos, pimientos; carnes rojas, quesos tiernos y cremosos y más.
Origen e Historia
La albahaca es originaria de Irán, India, Pakistán y otras regiones tropicales de Asia y África. Existen alrededor de 160 especies del género Ocimum en el mundo. Durante la Edad Media era frecuente armar almohadas con plantas aromáticas, entre ellas albahaca, para protegerse de las pestes.
En la India, la albahaca se consideraba sagrada (simboliza al dios hinduista Vishnu): se utiliza en ceremonias religiosas y se cree que protege las casas en donde se cultiva.
La medicina china la usa para tratar espasmos estomacales, afecciones renales, para promover la circulación sanguínea y para el tratamiento de mordeduras de serpientes y picaduras de insectos.
Las hojas secas reducidas a polvo fueron empleadas en la antigüedad como rapé. Los egipcios conocían sus poderes y la empleaban como un componente para embalsamar. Sin embargo, fueron los romanos los que más la incorporaron en sus costumbres y especialmente en su cocina.
Con el apoyo y acompañamiento del IPCVA, se llevará a cabo una misión a Indonesia, Japón y China. De esta manera, se busca ampliar mercados ya consolidados para nuestras carnes y abrir otros convenios.
En el Día Internacional del Hummus, Kyros propone redescubrir uno de los platos más antiguos, saludables y ricos de la cocina de Medio Oriente. Esta pasta está hecha a base de garbanzos, tahini (pasta de sésamo), jugo de limón y ajo.
Este año vuelve el concurso organizado por el IPCVA en el que estudiantes y docentes de todo el país, podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!