Un estudio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, publicado en la Revista Carne Argentina, analiza el comportamiento de los consumidores en materia de consumo y los ubica en cuatro categorías: "fanáticos", "mercenarios", "rehenes" y "terroristas". Y además nos ilustra sobre los vegetarianos: son apenas el 5,2%.
Casi el 95% de los argentinos consume carne vacuna. No obstante, si se analiza la composición del mercado desde el punto de vista del marketing -con datos serios y profundos, cuali y cuantitativos- nadie "tiene la vaca atada".
¿Por qué? En principio porque si se "desposta" esa torta del 95% de consumidores nos encontramos, apelando al uso de categorizaciones de análisis de mercado, con los siguientes resultados: 43,4% de "fanáticos", 39,6% de "mercenarios", 11,8% de "rehenes" y 5,2% de "terroristas".
Si bien la categoría "fanáticos" es bastante obvia y fácil de interpretar, de acuerdo a Adrián Bifaretti, jefe de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y encargado de procesar los resultados de los diferentes estudios de la entidad, los "mercenarios" son aquellos que pueden abandonar el consumo de carne por cuestiones de precio, en tanto que los "rehenes" son los que no dejan la carne porque no saben cómo sustituirla, y los "terroristas" son los que ya reemplazaron la carne vacuna y no piensan volver a consumirla.
De acuerdo a los resultados del "Monitor de Estudio de Mercado" que realizó el Instituto durante el segundo semestre de 2017 (1.000 casos mensuales on line, una muestra representativa a nivel país), el "fanatismo" o la fidelidad incondicional a la carne genera una mayor satisfacción en los distintos atributos evaluados, así como también una mayor aceptación del precio.
Esto quiere decir que seguramente la cadena debe realizar su mejor esfuerzo para fidelizar a los clientes, especialmente a aquellos que por cuestiones de precios entran en la categoría "mercenarios" y pueden optar por productos sustitutos.
Los "millennials" (categoría que agrupa a aquellos que llegaron a la edad adulta después del año 2000) representan otro nuevo gran desafío para la cadena ya que son mucho más "impacientes" que sus predecesores, dicen tener menos tiempo y, a la vez, exigen personalización.
Esto se da mayormente entre hombres de entre 18 y 35 años de los niveles socioeconómicos más altos quienes, en líneas generales, desean un proceso de compra más veloz en los puntos de venta.
"Ahí tenemos otro gran desafío: trabajar sobre la góndola y el mostrador, sobre el proceso de compra, el packaging y las etiquetas, algo que valoran cada vez más los consumidores de todas las edades y especialmente los millennials, que no obstante manifestarse ?apurados', son detallistas en cuanto a la personalización de los productos", agregó Bifaretti.
"En líneas generales, los estudios más recientes nos demuestran que si bien en el mercado interno se registra una alta satisfacción de producto, existe un gran porcentaje de consumidores que podrían optar por alimentos sustitutos, especialmente por cuestiones de precio", sostuvo Ulises Forte, presidente del IPCVA.
"Y no debemos dormirnos en los laureles". "El desafío es trabajar en forma segmentada sobre la fidelización, con herramientas que nos permitan dar a cada segmento lo que está buscando y de esa forma consolidar la fidelización", concluyó.
La marca creada por el chocolatier Rodrigo Bauni se expande y desembarca en el Nivel 0 del Shopping, un nuevo espacio que invita a redescubrir el chocolate como experiencia cultural y sensorial.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, está presente en el Congreso de Nutrición más importante del país, que culmina hoy en Buenos Aires.
Este jueves 28 de agosto el asado se vestirá a la moda, y será protagonista de un desfile que se realizará en el Club Excursionistas. Se trata de una propuesta elaborada conjuntamente entre el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y la marca Revolver, que reinventará la tradición con estilo, innovación y relevancia cultural.